DeFi Education Fund Presiona al Senado de EE.UU.: Claves para Proteger a Desarrolladores en la Ley de Innovación Financiera 2025

Ayudanos a compartir esta información

DeFi Education Fund Presiona al Senado de EE.UU.: Claves para Proteger a Desarrolladores en la Ley de Innovación Financiera 2025

El Comité Bancario del Senado de EE.UU. debate actualmente el borrador de la Ley de Innovación Financiera Responsable (RFA 2025), una normativa que podría redefinir el futuro de la industria DeFi, valorada en $141 mil millones.

En este contexto crítico, el DeFi Education Fund (DEF) –respaldado por gigantes como a16z Crypto, Uniswap Labs y Paradigm– ha exigido enmiendas urgentes. Su premisa es clara: «La regulación debe equilibrar innovación, protección al consumidor y derechos de desarrolladores».

1. Neutralidad Tecnológica y Autocustodia: Pilares del DEF

El DEF plantea dos exigencias irrenunciables al Congreso. Primero, neutralidad tecnológica: cualquier marco regulatorio debe tratar igualitariamente a blockchain y sistemas tradicionales, evitando asfixiar modelos descentralizados. Segundo, protección legal explícita para desarrolladores de software. Como señala su carta: «La tecnología no custodial no debe regularse como institución financiera».

Además, defiende el derecho a la autocustodia como un principio esencial, mientras subraya que la lucha contra el financiamiento ilícito no debe sacrificar la innovación en DeFi en 2025.

2. Tornado Cash y Fragmentación Estatal: Riesgos para la Innovación

El caso de Roman Storm (creador de Tornado Cash) ejemplifica el peligro: reguladores trataron a un desarrollador como intermediario financiero por el uso ilícito de su herramienta no custodial. El DEF exige que FinCEN actualice sus guías para evitar criminalizar la creación de software.

Paralelamente, alerta sobre leyes estatales fragmentadas. Grandes instituciones tradicionales podrían usarlas como arma contra competidores descentralizados. «Acciones estatales buscan eliminar rivales, no proteger consumidores», advierte el fondo. Esto socavaría la Ley de Claridad de Mercados de Activos Digitales (2025), que prioriza estándares federales unificados.

3. a16z Advierte: Vacíos Legales en el Tratamiento de Activos Auxiliares

a16z Crypto ha criticado duramente el borrador por su definición ambigua de «activos auxiliares». Este vacío legal facilitaría estafas como «dump de tokens por insiders», ya que ignora la Prueba de Howey –test histórico que determina si un activo es un valor bursátil–.

La firma propone un modelo alternativo: clasificar tokens como «commodities digitales» si cumplen requisitos estrictos de descentralización. De lo contrario, el proyecto actual «debilita protecciones contra fraudes» y perjudica a inversores minoristas.

4. DeFi en 2025: ¿Hacia una Regulación Justa o una ‘Caja de Pandora’?

El futuro pende de las enmiendas. En un escenario optimista, EE.UU. lideraría la innovación Web3 con seguridad jurídica para proyectos como la tokenización de acciones (ej.: eToro en Ethereum). Pero si persiste la fragmentación, talentos y startups abandonarían el país.

Senadores clave –Tim Scott (presidente del Comité), Cynthia Lummis, Bill Hagerty y Katie Britt– tienen ahora la responsabilidad de evitar una guerra regulatoria. Sus decisiones impactarán el desarrollo de la Ley cripto 2025.

Conclusión

El DEF y a16z reclaman claridad, protección a desarrolladores y federalización normativa. Con casos como Tornado Cash y la polémica de Robinhood sobre acciones tokenizadas como telón de fondo, el mensaje es urgente: «La ventana para un marco equilibrado está abierta; 2025 será decisivo». ¿Aprovechará EE.UU. esta oportunidad o repetirá errores que ahoguen la innovación?

Related Posts