Desarrollo Blockchain en Latinoamérica: Por Qué Ethereum y Polygon Dominan el Ecosistema en 2025

Ayudanos a compartir esta información

Desarrollo Blockchain en Latinoamérica: Por Qué Ethereum y Polygon Dominan el Ecosistema en 2025

Un reporte de Sherlock Communications revela que los desarrolladores blockchain en Latinoamérica prefieren ecosistemas establecidos como Ethereum y Polygon por su transparencia y herramientas robustas. Descubre los datos, las razones y el futuro de la Web3 en la región en 2025.

Introducción

El ecosistema blockchain y Web3 continúa su expansión global a un ritmo vertiginoso, redefiniendo industrias y creando nuevas fronteras digitales. En este panorama de innovación, Latinoamérica emerge no solo como un mercado de adopción, sino como un semillero de talento técnico y visión de futuro.

Pero, ante la disyuntiva de crear desde cero o construir sobre lo existente, ¿qué camino están tomando los desarrolladores de la región? Un revelador reporte de Sherlock Communications arroja luz sobre esta pregunta, desvelando una preferencia marcada por la pragmática y la solidez sobre la novedad experimental.

Metodología: La Voz de 85 Desarrolladores Latinoamericanos

Para comprender las motivaciones profundas de la comunidad técnica, la firma consultora Sherlock Communications realizó un estudio cualitativo que recopiló insights valiosos de 85 desarrolladores activos en el espacio blockchain.

Estos profesionales, provenientes de países clave como Bolivia, México, Brasil y Perú, compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan. La conclusión principal de esta consulta es clara: por encima de todo, los desarrolladores valoran la transparencia, la coordinación efectiva y el cumplimiento normativo (compliance) a la hora de elegir dónde desplegar sus proyectos.

Herramientas Intuitivas y Ecosistemas Sólidos: El Atractivo de Ethereum y Polygon

Estos valores se traducen directamente en la elección de plataformas. Los desarrolladores latinoamericanos muestran una clara preferencia por ecosistemas que ofrezcan herramientas intuitivas que agilicen el desarrollo, una documentación sólida y completa, y un historial probado de seguridad y descentralización. Ethereum y Polygon encarnan a la perfección estos atributos.

Como lo explica Luiz Eduardo Abreu Hadad, investigador de Sherlock Communications, esto refleja la «fuerte madurez técnica» de los desarrolladores de la región, quienes priorizan la resolución de «problemas del mundo real» por encima de la experimentación con tecnologías inmaduras. Hadad afirma que la «realidad actual» de 2025 consolida a Latinoamérica como un centro de desarrollo y adopción, pero principalmente dentro de ecosistemas ya establecidos.

Datos On-Chain: Ethereum con el 75% de las Transacciones en Latinoamérica

Las preferencias expresadas se corroboran con datos duros e irrefutables. El análisis de 697.000 transacciones provenientes de carteras identificadas en Latinoamérica entre junio de 2024 y junio de 2025 pinta un panorama elocuente. La abrumadora mayoría de la actividad, un 75%, se concentró en la red de Ethereum.

Polygon, por su parte, consolidó su posición como la segunda opción favorita, captando un 11% de la actividad total en el periodo analizado. Su crecimiento fue tan significativo que, para junio de 2025, su participación mensual se acercaba al 20%, duplicando prácticamente su presencia y confirmando su atractivo para proyectos que buscan escalabilidad y costos reducidos sin sacrificar la seguridad de Ethereum.

Más Allá de la Adopción: Iniciativas Latinoamericanas con Potencial Global

Sin embargo, sería un error interpretar estos datos como una falta de capacidad innovadora. El pragmatismo no excluye la creatividad. La región también demuestra su potencial para generar infraestructura nativa con visión global.

Hadad señala ejemplos emblemáticos de esta capacidad, como los avances en tokenización de activos tradicionales y, crucialmente, el desarrollo de infraestructuras blockchain nacionales como Núclea Chain y el Real Digital (RBB) en Brasil. Estos proyectos demuestran que Latinoamérica no solo adopta tecnología, sino que también tiene la capacidad de crear y gobernar sus propios ecosistemas con altísimos estándares.

El Futuro es de las DApps y los RWA: El Foco de la Próxima Generación de Devs

La mirada está puesta en el futuro, y las nuevas generaciones de desarrolladores —estudiantes y participantes de hackathons— ya están definiendo las próximas tendencias. Según las observaciones de Hadad, su interés se concentra en áreas de aplicación tangible y alto impacto.

Destacan el desarrollo de Aplicaciones Descentralizadas (DApps) que puedan remodelar las redes sociales y la economía creativa, la tokenización de Activos del Mundo Real (RWA), la trazabilidad de la cadena de suministro y las Redes Físicas Descentralizadas (DePIN). Lo que buscan, en esencia, son «ecosistemas estables, herramientas intuitivas e incentivos económicos sostenibles, centrándose en resolver problemas reales».

Conclusión: Latinoamérica, un Hub de Desarrollo con Mirada Pragmática

En conclusión, el panorama del desarrollo blockchain en Latinoamérica en 2025 es el de una comunidad técnicamente madura y profundamente pragmática. Los desarrolladores, armados con talento y una visión clara de la utilidad práctica, optan por construir sobre bases sólidas y consolidadas como Ethereum y Polygon, en lugar de dispersar esfuerzos en ecosistemas nascentes y más arriesgados.

La región se confirma como un epicentro vital de adopción y desarrollo de Web3, capaz de navegar una dualidad productiva: adopta y domina las tecnologías globales más robustas mientras simultáneamente germina iniciativas locales pioneras con potencial para influir a nivel global.

Con su talento enfocado en las áreas de DApps y RWA, Latinoamérica está posicionada no solo para participar en la próxima ola de la Web3, sino para liderarla con soluciones concretas a los desafíos de la región y del mundo.

¿Crees que Latinoamérica debería enfocarse más en crear sus propias cadenas de bloques? Déjanos tu opinión en los comentarios.

Related Posts