Dolce & Gabbana USA evade demanda legal por NFTs: ¿Qué pasó con el proyecto DGFamily?
Introducción
El mundo de los NFTs irrumpió con fuerza en la industria de la moda, prometiendo revolucionar la forma en que las marcas interactúan con sus consumidores. Dolce & Gabbana no quiso quedarse atrás y en 2022 lanzó DGFamily, una colección de tokens no fungibles con beneficios exclusivos. Sin embargo, lo que parecía una apuesta innovadora terminó en los tribunales: compradores acusaron a la firma italiana de incumplimiento, pero en un giro legal, su filial estadounidense logró evadir la demanda.
Antecedentes del Caso
El proyecto DGFamily nació de una colaboración entre Dolce & Gabbana y UNXD, una plataforma de NFTs con sede en Dubái. Los compradores adquirieron estos tokens con la promesa de acceder a prendas digitales en Decentraland, eventos exclusivos e incluso artículos físicos de la marca. Sin embargo, según los demandantes, las promesas nunca se materializaron, dejando un saldo de más de $25 millones en pérdidas.
En mayo de 2024, un grupo de inversores presentó una demanda colectiva argumentando que tanto la matriz italiana como su filial en EE.UU. operaban como «una misma entidad». Pero el juez federal Naomi Reice Buchwald desestimó el caso contra Dolce & Gabbana USA por falta de pruebas concretas.
La Decisión Judicial
El fallo fue claro: aunque ambas empresas compartían directivos clave, como el CEO y el equipo de marketing, no se demostró que la filial estadounidense tuviera injerencia directa en el proyecto NFT. El juez Buchwald destacó que los demandantes no lograron probar que D&G USA actuara como un «alter ego» de la casa matriz en Italia.
Esta decisión judicial sienta un precedente importante para casos similares, donde la responsabilidad legal de las filiales queda en entredicho.
Implicaciones Legales y Futuro del Caso
Aunque Dolce & Gabbana USA se libró de la demanda, el caso sigue abierto contra UNXD y Bluebear Italia, aunque estos últimos aún no han sido notificados formalmente. Los demandantes podrían apelar o presentar una nueva demanda directamente contra la matriz italiana, lo que prolongaría el conflicto legal.
Este caso deja varias lecciones para la industria:
- Las marcas que incursionan en NFTs deben ser transparentes con sus promesas.
- La estructura corporativa internacional puede ser un arma de doble filo en disputas legales.
- Los contratos en proyectos blockchain deben ser claros y vinculantes para evitar malentendidos.
Reacciones y Contexto del Mercado NFT
Expertos en derecho corporativo señalan que este tipo de disputas son cada vez más comunes en el ecosistema Web3, donde las regulaciones aún son ambiguas. A pesar del declive en el mercado de NFTs (que en 2025 registró ventas por $2.8 mil millones, muy por debajo del boom de 2021), las marcas de lujo siguen explorando este espacio, aunque con mayor cautela.
Casos como el de Nike con RTFKT o Adidas con sus NFTs demuestran que, sin una estrategia bien definida, los proyectos pueden terminar en controversias legales.
Conclusión
El caso de Dolce & Gabbana y los NFTs de DGFamily plantea preguntas clave sobre la responsabilidad corporativa en la era digital. ¿Deberían las filiales asumir consecuencias legales por proyectos liderados por su matriz? ¿Cómo pueden las marcas garantizar transparencia en iniciativas blockchain?
Mientras el mundo de los NFTs busca su lugar en la moda y el derecho, este fallo judicial marca un punto de inflexión. La discusión está abierta, y las lecciones aprendidas servirán para evitar futuros conflictos en este territorio aún inexplorado.
Palabras clave: Dolce & Gabbana NFT, demanda colectiva NFTs, proyecto DGFamily, UNXD, legalidad NFTs.