Donald Trump Jr. se une a Polymarket: La apuesta por reconquistar el mercado de EE. UU.
En un movimiento que fusiona finanzas, tecnología y política de alto nivel, Donald Trump Jr. ha sido nombrado miembro del directorio asesor de Polymarket, la plataforma de mercados de predicción. Este anuncio, acompañado de una inversión estratégica del fondo 1789 Capital, trasciende la mera nota de prensa corporativa. Se erige como la pieza central de una estrategia audaz para que Polymarket supere sus obstáculos regulatorios y se reposicione de cara al lucrativo y complejo mercado estadounidense. La pregunta que resuena en 2025 es: ¿esta jugada, cargada de simbolismo político, le dará la legitimidad que busca?
La movida estratégica: Trump Jr. y una inversión con ideología
Polymarket no está contratando a un asesor cualquiera; está reclutando a una figura emblemática de la derecha estadounidense y a todo el ecosistema que lo rodea. Esta decisión es profundamente estratégica y va mucho más allá de un simple endoso.
El rol de Donald Trump Jr.
El hijo del expresidente Donald Trump se incorpora al consejo asesor de la compañía, un puesto desde el que se espera que ayude a guiar la estrategia de expansión y relaciones públicas. La elección queda clara con su propia declaración: «Polymarket corta el giro mediático y la llamada ‘opinión de expertos’ para darle directamente al pueblo americano una herramienta para discernir la verdad». Su rol no surge de la nada: desde 2024, Trump Jr. ya era socio de 1789 Capital, el fondo detrás de la nueva inversión, lo que crea una conexión natural y sólida.
La inversión de 1789 Capital
El fondo 1789 Capital, que se describe a sí mismo como un «vehículo políticamente alineado» que promueve el «excepcionalismo americano», ha realizado una inversión estimada en decenas de millones de dólares en Polymarket, según reportes. Aunque los términos exactos no se hicieron públicos, la naturaleza de este fondo ata mucho más firmemente a Polymarket a la esfera política conservadora, proporcionando no solo capital sino también una potente red de influencia ideológicamente afín.
El camino de regreso a EE. UU.: De la multa a la adquisición
Para entender la magnitud de esta jugada, es esencial repasar el tortuoso camino regulatorio de Polymarket. La plataforma tiene un historial conflictivo con las autoridades estadounidenses.
Los problemas con la CFTC
El mayor escollo ocurrió en 2022, cuando la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) multó a Polymarket con $1.4 millones por operar una plataforma de swaps no registrada, una grave infracción regulatoria. La consecuencia inmediata fue una orden para bloquear el acceso a los usuarios con direcciones IP estadounidenses, excluyéndola efectivamente de su mercado potencial más grande.
La solución: Adquirir una licencia
La solución llegó en julio de 2025 con una jugada maestra: Polymarket adquirió el exchange de derivados QCEX, una plataforma que ya poseía una licencia de la CFTC, por la suma de $112 millones. Esta adquisición no solo le proporcionó la ansiada licencia, sino que, de manera crítica, coincidió con el cierre de las investigaciones abiertas por la CFTC y el Departamento de Justicia en su contra, allanando legalmente su regreso.
El poder (y la polémica) de los mercados de predicción
Polymarket no es un actor marginal. Surgió en 2020 y experimentó un boom al permitir a los usuarios apostar con criptomonedas sobre todo tipo de eventos, desde elecciones hasta eventos de la cultura pop, manejando volúmenes diarios de millones de dólares.
El gigante de las elecciones 2024
Su influencia se hizo innegable durante las elecciones presidenciales de 2024. La plataforma manejó un volumen colosal de más de $3.6 mil millones en apuestas. De este total, una cifra abrumadora de $2.7 mil millones se centró únicamente en la contienda entre Donald Trump y Kamala Harris, demostrando su papel como un termómetro de la opinión pública alternativa y enormemente popular.
La oposición regulatoria y política
Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de fuertes críticas. En agosto de 2024, senadores como Elizabeth Warren y Jeff Merkley enviaron una carta a la CFTC instando a prohibir las apuestas electorales. Su argumento principal es que este tipo de mercados degradan la confianza pública en la democracia y abren la puerta a que políticos con información privilegiada apuesten en su propio beneficio. A estas preocupaciones se suman las de ligas deportivas como la NFL, que ven un riesgo palpable para la integridad de sus competiciones.
El panorama competitivo y el futuro de Polymarket
El camino de vuelta a Estados Unidos no será fácil, no solo por la oposición, sino también por la competencia.
Kalshi: El competidor directo en EE. UU.
Kalshi se erige como su principal rival en el mercado doméstico, y tampoco es ajeno a los choques regulatorios. Su propia travesía regulatoria se vio empañada por un presunto conflicto de intereses con Brian Quintenz, un excomisionado de la CFTC que fue nominado para presidirla mientras formaba parte del board de Kalshi, un escándalo que retrasó significativamente su proceso de confirmación.
Visión y próximos pasos
Polymarket avanza con determinación. Los rumores de una ronda de financiación de $200 millones que valoraría la compañía en $1 mil millones cobran ahora más fuerza. Sus esfuerzos por reintroducirse son activos: la publicación de un «manual de reglas para EE. UU.» y campañas publicitarias digitales lanzadas en agosto así lo demuestran. La figura de Donald Trump Jr. se convierte así en un arma de doble filo: un imán para su base de seguidores y un posible elemento polarizador que podría galvanizar aún más a sus detractores en el ámbito político.
Conclusión
El nombramiento de Donald Trump Jr. y la inversión de 1789 Capital trascienden lo corporativo. Son una declaración de intenciones y una estrategia calculada para el relanzamiento en EE. UU. Polymarket está jugando un juego a largo plazo, combinando con astucia una maniobra regulatoria fundamental—la adquisición de QCEX—con una poderosa estrategia de influencia política. Su objetivo es claro: ganar legitimidad en el mercado financiero más importante del mundo. Que lo consigan o no, dependerá de si su poder para movilizar capital e influencia puede finalmente silenciar la firme oposición que suscitan sus polémicas operaciones.