El Comité de Basel revisa las normas cripto para bancos en 2025: ¿Un giro favorable para las stablecoins?
El crecimiento imparable de los criptoactivos ha desafiado los cimientos del sistema financiero tradicional, forzando a los reguladores globales a replantearse sus posturas. En este contexto, la posible revisión en 2025 de las normas del Comité de Basel sobre la exposición bancaria a criptoactivos marca un punto de inflexión. Este cambio no solo refleja la maduración del ecosistema, sino que podría redefinir para siempre la relación entre la banca convencional y las criptomonedas.
¿Qué es el Comité de Basel y por qué importa?
El Comité de Supervisión Bancaria de Basel es un organismo internacional que establece estándares globales para la regulación bancaria, como los conocidos Acuerdos de Basilea III. Su misión principal es garantizar la estabilidad financiera mediante normas sobre capital, gestión de riesgos y supervisión. Las decisiones de este comité influyen directamente en las regulaciones nacionales y en la confianza de los mercados, lo que lo convierte en un actor clave para cualquier innovación financiera.
Las normas de 2022: Una barrera para la adopción cripto
Las directrices publicadas en 2022 establecieron un tratamiento conservador para los criptoactivos, interpretado por muchos bancos como una señal para limitar su exposición. Entre las críticas más destacadas figuraba la carga de capital idéntica aplicada a stablecoins y a activos volátiles como Bitcoin o Ether.
Chris Perkins, presidente de CoinFund, calificó estas normas como un “cuello de botella” que frenaba el desarrollo de la industria. La consecuencia fue clara: se limitó la innovación y la adopción de criptoactivos por parte de la banca tradicional.
El giro en 2025: Hacia un enfoque más favorable
Según un reporte de Bloomberg de octubre de 2025, el Comité de Basel estaría considerando revisar las normas de 2022 para adaptarse a la realidad del mercado. Entre los cambios clave se contempla una posible diferenciación en el tratamiento de stablecoins respaldados frente a criptoactivos más volátiles.
Este giro responde al crecimiento explosivo de las stablecoins —impulsado, por ejemplo, por la Ley GENIOS en Estados Unidos— y a la presión de actores del mercado y países como EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea.
El rol clave de las stablecoins en la revisión
Las stablecoins han ganado un papel protagónico en los debates regulatorios. Bajo marcos como la Ley GENIOS en EE.UU. —que permite su uso en pagos— o MiCA en la UE —que establece un tratamiento proporcional a sus reservas—, estas monedas han demostrado ser herramientas eficaces para transacciones.
Sin embargo, bajo las normas actuales de Basel, las stablecoins en blockchains públicas reciben el mismo tratamiento penalizador que Bitcoin. El argumento a favor de su reevaluación es sólido: las stablecoins reguladas y respaldadas representan un riesgo significativamente menor.
Posiciones de los actores globales
No todos los países abordan esta cuestión de la misma manera. Estados Unidos y Reino Unido han preferido postergar la implementación de las normas existentes hasta que se revise su contenido. La Unión Europea, avanzada con su reglamento MiCA, ya permite un tratamiento diferenciado para las stablecoins.
Otros países, en cambio, han optado por aplicar primero las normas de 2022 y revisarlas después, lo que podría generar asimetrías en el mercado global.
Implicaciones para el futuro de las cripto en la banca
Una revisión favorable por parte de Basel abriría importantes oportunidades para los bancos, que podrían integrar productos cripto sin enfrentar penalizaciones de capital excesivas. Para el mercado, esto se traduciría en una mayor liquidez y legitimidad de stablecoins y otros criptoactivos.
No obstante, persiste el riesgo de una fragmentación regulatoria si no hay una coordinación global suficiente.
Conclusión
La posible revisión de las normas de Basel en 2025 representa una oportunidad histórica para eliminar barreras que han limitado la adopción bancaria de criptoactivos. Este cambio no solo refleja la maduración del ecosistema, sino que consolida la integración de las criptomonedas en las finanzas tradicionales.
Estar atentos a estas actualizaciones regulatorias será clave para anticipar las oportunidades que surjan en este nuevo escenario.













