El Salvador Revoluciona las Finanzas: Bancos de Inversión en Bitcoin Autorizados en 2025

Ayudanos a compartir esta información

El Salvador Revoluciona las Finanzas: Bancos de Inversión en Bitcoin Autorizados en 2025

Marco Legal Innovador para Activos Digitales

El Salvador, pionero en adoptar Bitcoin como moneda legal en 2021, dio otro salto histórico en julio de 2025. La recién aprobada Ley de Banca de Inversión autoriza a entidades financieras especializadas a operar exclusivamente con activos digitales.

Según datos de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), este marco regulatorio atrae inversión institucional, responsable del 70% del ecosistema cripto local actualmente.

¿Qué Permite Exactamente la Nueva Ley?

Bajo la Licencia de Proveedor de Servicios de Activos Digitales (PSAD), los bancos de inversión disfrutan de un régimen diferenciado:

  • Pueden mantener Bitcoin y otros activos digitales en sus balances
  • Operan como «bancos Bitcoin 100%», sin requerir actividades de banca comercial tradicional
  • Ofrecen servicios exclusivos a «inversores sofisticados» (similar al estándar accredited investor estadounidense)

Juan Carlos Reyes, presidente de la CNAD, explica: «Con la licencia PSAD, un banco podría operar enteramente en Bitcoin, desde custodia hasta productos estructurados».

El objetivo estratégico es convertir al país en el hub financiero cripto de Centroamérica, usando beneficios fiscales y seguridad jurídica para atraer capital extranjero.

Inversores Institucionales: El Nuevo Motor Cripto de Centroamérica

Estas entidades ofrecen servicios antes inexistentes en la región: custodia institucional, emisión de valores tokenizados y underwriting de activos digitales. Este desarrollo coincide con un precio de Bitcoin que alcanzó los $116,666 en julio de 2025, reflejando mayor confianza del mercado.

No obstante, surgen críticas. Sectores sociales cuestionan si los beneficios llegarán al ciudadano común, especialmente tras revelarse que el Estado no ha comprado BTC desde su acuerdo con el FMI este mismo año.

Alianzas Globales y Críticas: El Doble Cara de la Adopción

La estrategia salvadoreña trasciende fronteras. En reuniones clave, el presidente Nayib Bukele y el asesor económico paquistaní Muhammad Bin Saqib analizaron políticas energéticas para minería de Bitcoin:

Bin Saqib destacó: «Economías emergentes bajo supervisión del FMI pueden usar cripto para crecimiento inclusivo».

Paralelamente, Bolivia firmó un memorándum con El Salvador el 30 de julio de 2025. Ante su crisis cambiaria (escasez aguda de dólares), explora stablecoins como alternativa:

Paolo Ardoino, CEO de Tether, confirmó: «Las stables USD son ya medio de intercambio informal en Bolivia».

Fuente: Banco Central de Bolivia

Riesgos y Futuro: ¿El «Singapur Cripto» Latinoamericano?

El camino no está exento de obstáculos. El FMI mantiene advertencias sobre la volatilidad de Bitcoin, y la dependencia de inversión institucional podría aumentar la exposición a crisis globales.

Pese a ello, El Salvador avanza. Se proyecta expandir las licencias PSAD a más entidades entre 2025 y 2026, consolidando su modelo único. La pregunta estratégica es: ¿puede este experimento replicarse en otras economías emergentes? Países como Pakistán y Bolivia ya observan de cerca.

Conclusión

El Salvador construye un ecosistema financiero paralelo basado en Bitcoin, arriesgado pero visionario. Su éxito o fracaso redefinirá el papel de las criptomonedas en políticas económicas soberanas.

Mientras tanto, el debate central persiste: ¿privilegia este modelo a grandes capitales o genera verdaderas oportunidades para la economía real?

Sigue nuestra cobertura de la revolución cripto en Latinoamérica.

Related Posts