FATF advierte sobre crímenes con stablecoins: ¿Amenaza para las criptomonedas o llamado a una mejor regulación?

Ayudanos a compartir esta información

FATF advierte sobre crímenes con stablecoins: ¿Amenaza para las criptomonedas o llamado a una mejor regulación?

Introducción: La advertencia de la FATF y su impacto en el ecosistema cripto

El reciente informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF) ha encendido las alarmas en el mundo de las criptomonedas. El organismo alertó sobre el uso creciente de stablecoins en actividades ilícitas, desde lavado de dinero hasta financiamiento terrorista.

Sin embargo, expertos aclaran: no se trata de un ataque al sector, sino de un llamado a fortalecer la transparencia y la regulación. Mientras algunos temen que esto pueda frenar la adopción de las criptomonedas, otros lo ven como un paso necesario para consolidar su credibilidad.

Stablecoins: La moneda preferida para actividades ilícitas (63% del volumen)

Según datos de Chainalysis (2025), el 63% de las transacciones vinculadas a crímenes en blockchain se realizan con stablecoins, superando incluso a Bitcoin y Ethereum.

¿Por qué son tan atractivas para el crimen organizado?

Tres razones clave:

  • Estabilidad: A diferencia de otras criptomonedas volátiles, su valor está anclado a divisas como el dólar.
  • Liquidez: Pueden moverse rápidamente entre exchanges y wallets sin perder valor.
  • Adopción masiva: Son ampliamente aceptadas en plataformas centralizadas y descentralizadas.

Esto las convierte en la opción predilecta para lavado de dinero, estafas y evasión de sanciones internacionales, como las impuestas a Corea del Norte o Rusia.

¿Qué pide la FATF? Monitoreo en tiempo real y colaboración internacional

La FATF no busca prohibir las stablecoins, sino implementar medidas más estrictas. Entre sus principales recomendaciones están:

  • Mayor supervisión a emisores: Empresas como Tether (USDT) y Circle (USDC) deberán reforzar sus controles.
  • Herramientas avanzadas de rastreo: Blockchain es transparente, pero se necesitan sistemas que detecten patrones sospechosos en tiempo real.
  • Regulación uniforme: Evitar vacíos legales entre países con diferentes marcos normativos.

El objetivo es claro: evitar que las stablecoins se conviertan en el «efectivo digital» del crimen organizado, sin asfixiar la innovación.

«Rastrear crímenes no es suficiente»: Los desafíos para la adopción masiva

Aidan Larkin, CEO de Asset Reality, advierte que la trazabilidad por sí sola no basta:

«Congelar fondos después del delito es útil, pero lo ideal es prevenir. Se necesitan sanciones secundarias a exchanges que no cumplan con estándares AML (Anti-Lavado de Dinero), como en la banca tradicional.»

Algunos avances ya se ven:

  • Tether bloqueó $225 millones en 2023 vinculados a fraudes y hackeos.
  • Circle congeló $57 millones en USDC en Solana tras una orden judicial.

Pero el reto sigue siendo la velocidad de acción y la cooperación global.

Caso de estudio: USDC de Circle y su vínculo con Corea del Norte (DPRK)

Un reciente hilo del investigador ZachXBT reveló que USDC habría sido clave para pagos a trabajadores de TI norcoreanos, evadiendo sanciones internacionales. Lo preocupante:

  • Circle no detectó ni congeló estas transacciones, a pesar de mover millones.
  • Contraste con casos anteriores: La misma empresa sí actuó cuando autoridades lo solicitaron (ej. los $57M en Solana).

Esto expone un problema: ¿Las stablecoins están haciendo lo suficiente para frenar el crimen, o solo reaccionan cuando hay presión legal?

Conclusión: ¿Hacia dónde va la regulación de stablecoins?

La advertencia de la FATF no es una sentencia de muerte para las stablecoins, sino un recordatorio: la credibilidad del ecosistema depende de su capacidad para autorregularse.

En el futuro cercano, veremos:

  • Más presión sobre emisores (Tether, Circle, Paxos) para mejorar sus controles.
  • Avances en herramientas de análisis blockchain para detectar actividades sospechosas.
  • Posible migración a stablecoins más reguladas, como las respaldadas por bancos centrales (CBDCs).

El mensaje es claro: la libertad financiera no puede ser sinónimo de impunidad.

¿Crees que las stablecoins necesitan más regulación?

Comparte tu opinión en redes con #StablecoinsyRegulación.

Suscríbete para más análisis sobre cripto y regulación.

Fuentes: Informe FATF, Chainalysis (2025), ZachXBT, declaraciones de Aidan Larkin (Asset Reality).

Related Posts