FDIC Revisa Normativa sobre Riesgo Reputacional: ¿El Fin del Debanking para Criptoempresas en 2025?

Ayudanos a compartir esta información

FDIC Revisa Normativa sobre Riesgo Reputacional: ¿El Fin del Debanking para Criptoempresas en 2025?

Una próxima y crucial reunión de la junta directiva de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) podría marcar un antes y un después para la industria de las criptomonedas en Estados Unidos. En el centro del debate está una propuesta de normativa que buscaría prohibir a los reguladores el uso del vago concepto de «riesgo reputacional» como justificación para acciones supervisoras. Aunque el texto no menciona explícitamente a los criptoactivos, las implicaciones son innegables. Este movimiento, que se da en 2025 bajo la administración del presidente Trump y el liderazgo del presidente interino de la FDIC, Travis Hill, plantea una pregunta fundamental: ¿está tocando a su fin la era del debanking para las empresas del sector?

¿Qué es el Debanking y por qué es una Amenaza para las Criptoempresas?

El debanking es una práctica por la cual instituciones financieras legítimas ven denegados o restringidos sus servicios bancarios sin una causa legal clara. Para las empresas de criptomonedas, esto se ha traducido en una barrera sistémica para operar. El mecanismo clave ha sido el riesgo reputacional, un argumento esgrimido por reguladores y bancos que sugiere que asociarse con este sector, aunque sea legal, podría manchar su imagen pública.

El impacto ha sido profundo: dificultades para obtener cuentas corporativas esenciales, interrupción en el procesamiento de nóminas y pagos, y un clima de incertidumbre que frena la innovación y el crecimiento. En esencia, se ha utilizado un criterio subjetivo para excluir a toda una industria del sistema financiero tradicional.

Contexto Político: La Orden Ejecutiva de Trump y la Llegada de Travis Hill

Este posible giro regulatorio no surge en el vacío. Responde directamente al impulso político de la orden ejecutiva de Banca Libre firmada por el presidente Trump, que buscaba explícitamente erradicar las prácticas de debanking consideradas politizadas o ilegales. La llegada de Travis Hill a la presidencia interina de la FDIC ha sido el catalizador para materializar esta visión.

Hill se ha manifestado previamente como un crítico abierto del uso del riesgo reputacional, calificándolo de problemático y prometiendo reevaluar el enfoque de la FDIC hacia las criptoactividades. No olvidemos que el debanking y la denominada Operación Chokepoint 2.0 fueron temas recurrentes en la campaña electoral de 2024, lo que confiere a esta revisión un alto perfil político.

La Próxima Reunión de la FDIC: Desglose de lo que se Discutirá

El jueves, la junta de la FDIC tiene en su agenda la Notificación de Propuesta de Normativa centrada en la prohibición del uso del riesgo reputacional por parte de los reguladores. Este es el primer paso formal en un proceso que podría cambiar las reglas del juego.

Es significativo que, a pesar de que la criptografía no se nombre en el orden del día, el historial de Hill y el contexto político actual dejan pocas dudas sobre cuál es el objetivo principal. Además, es crucial destacar que la FDIC ha continuado sus operaciones con normalidad a pesar del cierre del gobierno de EE.UU. en octubre de 2024, lo que subraya la prioridad que se le está dando a este asunto.

Antecedentes: Las Pruebas del Chokepoint 2.0

Las acusaciones de una campaña coordinada contra las criptoempresas no son infundadas. A fines de 2023, documentos obtenidos mediante la Ley de Libertad de Información (FOIA) revelaron que la propia FDIC había instado a varias instituciones financieras a pausar toda actividad relacionada con criptoactivos en 2022.

Estas revelaciones alimentaron la teoría de la Operación Chokepoint 2.0, un término utilizado por la industria y sus defensores para describir una estrategia supuestamente orquestada para asfixiar el sector privándolo de servicios bancarios. Durante años, las quejas de las empresas sobre la imposibilidad de acceder a una banca básica han sido una constante, una realidad que precedió y justificó en parte la orden ejecutiva de Trump.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

De aprobarse esta propuesta, las consecuencias serían de gran alcance. Para las empresas cripto, significaría una mayor integración en el sistema financiero, acceso a servicios bancarios vitales y un impulso de legitimidad. Para los bancos, ofrecería la claridad regulatoria que necesitan para atender a este sector emergente sin temor a represalias arbitrarias de sus supervisores.

A nivel macro, esto podría catalizar una nueva ola de adopción institucional e innovación financiera dentro de Estados Unidos, reconectando al país con la vanguardia de la tecnología blockchain. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos; la implementación concreta de la norma y la posible resistencia de algunas entidades financieras serán aspectos a observar detenidamente.

Conclusión

La reunión de la FDIC representa más que una mera discusión técnica; es un potencial punto de inflexión en la relación entre la banca tradicional y la industria de las criptomonedas. Refleja un cambio tangible en la postura regulatoria, alineada con el mandato de la administración actual y la visión de su presidente interino. Si la propuesta sigue adelante, 2025 podría ser recordado como el año en que comenzó a desmantelarse la exclusión financiera sistemática del sector cripto, abriendo un nuevo capítulo de competencia e inclusión en el sistema financiero estadounidense.

Related Posts