¿Fin del Ciclo de 4 Años? Un Analista Afirma que los Halvings No Marcan los Ciclos de Bitcoin
Durante años, la brújula que ha guiado a gran parte de los inversores de Bitcoin ha sido un mantra aparentemente inquebrantable: el halving marca el ritmo. La historia reciente parecía confirmarlo; los máximos históricos de 2013, 2017 y 2021 llegaron en el año posterior a cada evento de reducción de emisiones. Sin embargo, esta creencia fundamental está siendo desafiada. James Check, analista líder de Glassnode, presenta una tesis contraria: los ciclos de Bitcoin no están anclados a los halvings, sino a las tendencias de adopción.
La Tesis de James Check: Tres Ciclos de Adopción, No de Halving
En un provocador análisis, Check declaró: “En mi opinión, Bitcoin ha experimentado tres ciclos, y no están anclados alrededor de los halvings”. Para entender esta afirmación, primero debemos recordar que un halving es un evento programado en el protocolo de Bitcoin que reduce a la mitad la recompensa que reciben los mineros por validar bloques, limitando así la emisión nueva de BTC y enfatizando su escasez.
Check argumenta que, en lugar de este evento técnico, la verdadera fuerza motriz detrás de los ciclos de mercado es la “adopción y la estructura del mercado”. Su teoría propone que los puntos de inflexión cruciales, como el pico de 2017 o el fondo de 2022, se explican mejor por cambios en el comportamiento de los inversores que por el calendario del halving.
Los Tres Ciclos Según Check
• Ciclo de Adopción (2011-2018): Impulsado por la «adopción temprana minorista». Esta fue la era de los pioneros, las primeras exchanges y los entusiastas tecnológicos que sentaron las bases.
• Ciclo de Adolescencia (2018-2022): Impulsado por el «auge y caída del Salvaje Oeste con apalancamiento». Este período vio el surgimiento explosivo de las finanzas descentralizadas (DeFi), los préstamos y el exceso de leverage, que finalmente condujeron a liquidaciones masivas y al colapso de 2022.
• Ciclo de Madurez (2022 – presente): Impulsado por la «madurez y estabilidad institucional». El contexto actual, dominado por la aprobación de los ETFs en EE.UU. y la entrada de capital institucional, define esta nueva fase.
Check ofrece una advertencia crucial: “Las cosas cambiaron después del mercado bajista de 2022, y quienes asumen que el pasado se repetirá probablemente pierdan la señal porque están mirando el ruido histórico”. Según su análisis, estos ciclos se alinean con fases de adopción, no con fechas de halving.
La Postura Tradicional: El Halving Como Piedra Angular
Frente a esta nueva perspectiva, la visión tradicional mantiene su vigencia. Esta teoría sostiene que el halving crea un «shock de oferta» al reducir abruptamente la nueva emisión de Bitcoin. Si la demanda se mantiene constante o aumenta, esta dinámica de escasez presiona naturalmente el precio al alza a medio plazo.
El patrón histórico es difícil de ignorar: cada máximo del mercado alcista ha ocurrido sistemáticamente en el año posterior a un halving. Según esta lógica, y dado que el último halving ocurrió en 2024, el patrón parece estar en camino de repetirse con un pico esperado para 2025. Incluso el propio Check, al referirse a Bitcoin como «el único otro activo final junto al oro», sugiere que su valor es a largo plazo, lo que podría no invalidar el patrón, sino más bien extender la duración del ciclo actual.
El Gran Debate: ¿Está Muerto el Ciclo de Cuatro Años?
La discusión no se limita a Check. Cada vez más voces dentro de la industria se suman a la idea de que el ciclo clásico de cuatro años podría estar obsoleto, atribuyendo este cambio a la participación institucional masiva a través de los ETFs.
Matthew Hougan, Director de Inversiones de Bitwise, lo expresó sin ambages: “No está oficialmente muerto hasta que veamos rendimientos positivos en 2026. Pero creo que los veremos, así que digamos esto: creo que el ciclo de 4 años ha terminado”.
Por su parte, el popular analista TechDev (con 546k seguidores) lleva el argumento un paso más allá. Su análisis sugiere que la liquidez global (la cantidad de dólares en el sistema) y los factores macroeconómicos han sido siempre los impulsores primarios de los cambios de fase en el mercado de Bitcoin. Según su gráfico, los flujos de los ETFs y las condiciones macroeconómicas son la variable crítica, no el halving. Su conclusión es que la única diferencia en este ciclo es una fase alcista potencialmente extendida.
¿Dónde Estamos Ahora? Opiniones Enfrentadas Sobre el Ciclo Actual
Este debate teórico tiene implicaciones prácticas inmediatas. ¿Estamos en la fase tardía de un ciclo tradicional o en una nueva etapa de crecimiento maduro e institucional?
Curiosamente, los propios analistas de Glassnode ofrecen una perspectiva que, en el corto plazo, parece alinearse más con la visión tradicional. Reiteraron recientemente que los datos on-chain, que muestran una toma de ganancias sustancial y una presión vendedora elevada, «sugieren que el mercado ha entrado en una fase tardía del ciclo».
Frente a estas posturas técnicas, la reflexión del inversor Bob Loukas añade una capa filosófica crucial: “Oigo a menudo: ‘No hay más ciclos de Bitcoin’. La realidad es que siempre estamos en ciclos… La única diferencia es cuanta metralla evitas y qué tan rápido te reinicias”. Su comentario recuerda que, independientemente del desencadenante, los ciclos de euforia y miedo, de acumulación y distribución, son inherentes a los mercados.
Conclusión: Un Mercado en una Encrucijada de Narrativas
El mercado de Bitcoin se encuentra en una encrucijada de narrativas. Por un lado, la teoría tradicional del ciclo de halving, que predice un máximo para 2025, se mantiene vigente y se ve respaldada por ciertos datos on-chain. Por otro, un número creciente de analistas propone un nuevo paradigma donde la adopción institucional y la liquidez macroeconómica son los verdaderos directores de la orquesta.
Más que buscar una verdad absoluta, la teoría de James Check sirve como una advertencia vital contra la dependencia excesiva de los patrones históricos. Para navegar el mercado, los inversores deben adoptar una visión multifactorial, considerando tanto el fundamentalismo del halving como las nuevas realidades de la adopción institucional y los vientos macroeconómicos globales. La única constante es el cambio.
¿Tú qué opinas? ¿El ciclo de halving está vivo o muerto?