```
  • bitcoinBitcoin€82,575.82-1.15%

FMI vs. Bitcoin: Cómo el organismo frenó la revolución cripto en El Salvador

Ayudanos a compartir esta información

FMI vs. Bitcoin: Cómo el organismo frenó la revolución cripto en El Salvador

Introducción

En 2021, El Salvador hizo historia al convertirse en el primer país en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal, bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele. La medida, anunciada como una revolución financiera para impulsar la inclusión y reducir la dependencia del dólar, prometía transformar la economía del país. Sin embargo, tres años después, el experimento parece más un fracaso controlado que una victoria.

La razón principal: la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que condicionó un préstamo de $1.4 mil millones a la reversión de las políticas pro-Bitcoin. Hoy, mientras el gobierno sigue acumulando criptomonedas en sus reservas, la población no las usa. ¿Qué pasó realmente?

1. El Salvador y Bitcoin: Un experimento fallido

Adopción limitada: La población no confía

Según una encuesta de la Universidad Francisco Gavidia, en 2023 solo el 8% de los salvadoreños usó Bitcoin para transacciones diarias. El resto lo canjeó por dólares o lo ignoró.

  • $200 millones se invirtieron en infraestructura (billetera Chivo, cajeros Bitcoin).
  • $30 en bonos de adopción se repartieron, pero la gente prefirió el efectivo.
  • Bukele admitió que fue su medida más impopular, aunque la defiende como un paso visionario.

Inversión vs. Realidad

El gobierno esperaba que Bitcoin atrajera inversión extranjera y redujera costos de remesas (el 24% del PIB). Pero:

  • Solo el 1.6% de las remesas llegaron en Bitcoin.
  • Empresas extranjeras no adoptaron masivamente el sistema.

Conclusión: La adopción fue más simbólica que real.

2. El FMI y su influencia en la política económica

Préstamos con condiciones: «O dejas el Bitcoin, o no hay dinero»

En 2022, El Salvador negoció un acuerdo con el FMI para evitar la bancarrota. A cambio, el organismo exigió:

  • Eliminar la obligación de aceptar Bitcoin en negocios.
  • Detener las compras estatales de Bitcoin (excepto como reserva).
  • Desmantelar gradualmente la billetera Chivo.

El FMI argumentó que Bitcoin era un «riesgo para la estabilidad financiera», pero muchos críticos ven esto como un intento de mantener el control del sistema monetario tradicional.

¿Por qué el FMI teme al Bitcoin?

  • Descentralización: Bitcoin escapa al control de bancos centrales.
  • Competencia al dólar: Amenaza el dominio del sistema financiero estadounidense.
  • Autonomía económica: Países como El Salvador podrían reducir su dependencia del FMI.

3. Bitcoin como reserva vs. moneda de uso cotidiano

El Estado acumula, el pueblo no usa

A pesar del retroceso en políticas públicas, El Salvador sigue comprando Bitcoin:

  • En marzo 2024, adquirió 12 BTC más, sumando 2,798 BTC en reservas (~$200 millones).
  • Stacy Herbert (Oficina Nacional de Bitcoin): «El país mantendrá su estrategia de reservas a largo plazo».

Contradicción: Mientras el gobierno apuesta al Bitcoin como activo, la gente no lo usa en su día a día.

4. El FMI vs. la soberanía financiera

Casos similares: Kenia y las protestas contra el FMI

En 2024, Kenia vivió protestas masivas contra medidas de austeridad impuestas por el FMI, que incluían subidas de impuestos y recortes sociales.

  • Fadhel Kaboub (economista): «El FMI aplica políticas de extracción de riqueza neocolonial».
  • Paralelismo con El Salvador: Ambos casos muestran cómo el FMI limita la autonomía económica de países en desarrollo.

¿Es el FMI un freno a las alternativas financieras?

El autor sostiene que el FMI:

  • Protege el sistema monetario tradicional (dólar, bancos centrales).
  • Frena innovaciones como las criptomonedas.
  • Impone condiciones que benefician a acreedores extranjeros.

Conclusión: ¿Qué enseña el caso de El Salvador?

El experimento de Bitcoin en El Salvador no fracasó por falta de interés, sino por presiones externas. El FMI demostró que no tolera alternativas al sistema financiero actual, incluso si podrían beneficiar a economías en desarrollo.

Reflexión final:

  • Si un país pequeño intenta innovar, ¿será siempre bloqueado por los grandes poderes financieros?
  • ¿Pueden las criptomonedas ser una herramienta de liberación económica, o siempre chocarán con el statu quo?

¿Tú qué opinas?

  • ¿Crees que El Salvador debería haber resistido la presión del FMI?
  • ¿O fue correcto priorizar la estabilidad financiera a corto plazo?

¡Deja tu comentario y debate con otros lectores! 💬

Related Posts

Translate »