Francia Amenaza con Bloquear el Pasaporte de Licencias MiCA: La Advertencia Nuclear Contra el ‘Forum Shopping’ Crypto
La presidenta de la Autorité des Marchés Financiers (AMF) de Francia, Marie-Anne Barbat-Layani, ha lanzado una de las advertencias más contundentes en el corto historial de la regulación cripto europea: la posibilidad de emplear un «arma atómica» regulatoria. Su objetivo es negar el preciado «pasaporte» europeo a empresas de criptoactivos autorizadas en otros estados miembros. Esta declaración, realizada a inicios de 2025, pone en jaque uno de los pilares fundamentales del Mercado Único y plantea una pregunta incómoda: ¿está ya agrietado el marco unificador que prometía el Reglamento MiCA?
¿Qué es MiCA y cómo funciona el ‘Pasaporte’ Europeo?
Para entender la magnitud de esta advertencia, es esencial comprender los mecanismos que la Unión Europea puso en juego.
MiCA: El gran reglamento unificador de crypto en Europa
El Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) se concibió como la gran respuesta europea para dotar de seguridad jurídica, proteger a los inversores y fomentar la innovación en el sector. Su aplicación para los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASPs) comenzó en diciembre de 2024, marcando un hito sin precedentes a nivel global.
El ‘Pasaporte’ o ‘Passporting’: La llave del mercado único
La joya de la corona de MiCA es el principio de «pasaporte». Este mecanismo permite que una empresa autorizada por el regulador de un país miembro (por ejemplo, España o Alemania) pueda operar y ofrecer sus servicios en toda la Unión Europea, en sus 27 estados, sin necesidad de solicitar una licencia individual en cada territorio. Es el equivalente al derecho de libre circulación de personas, pero aplicado a las empresas de cripto.
La Advertencia de Francia: Un «Arma Atómica» Regulatoria
La postura de Francia no es una simple queja, sino una línea roja claramente demarcada con implicaciones profundas.
La preocupación de la AMF: El ‘Forum Shopping’ o búsqueda del eslabón más débil
El núcleo del conflicto reside en el llamado «forum shopping». La AMF alerta de que las empresas están buscando deliberadamente el «eslabón débil» en la cadena de jurisdicciones europeas. Es decir, optan por obtener la licencia en países con requisitos de autorización menos rigurosos o con una supervisión posterior más laxa, para luego utilizar ese visto bueno como llave maestra para operar en mercados más grandes y estrictos, como el francés.
La declaración de Marie-Anne Barbat-Layani
La advertencia fue explícita. Barbat-Layani declaró: «No excluimos la posibilidad de rechazar el pasaporte de la UE». Calificó esta opción como un «arma atómica» para el mercado, subrayando que se trata de una medida de último recurso, extremadamente compleja de ejecutar, pero cuyas consecuencias fragmentarían el principio mismo del mercado único.
El riesgo central: Vacíos en la aplicación y estándares dispares
El problema, insiste Francia, no es MiCA en sí, sino su aplicación heterogénea. El temor es que una autorización «blanda» concedida en un país mine los estándares de supervisión y protección al inversor en otro, creando peligrosos vacíos regulatorios y poniendo en riesgo la estabilidad financiera.
Una Preocupación Compartida: El frente común de Francia, Italia y Austria
La posición gala no es un grito solitario en el desierto. Recientemente, Francia se unió a Italia y Austria en la presentación de un documento de posición conjunto que pide una revisión sustancial del modelo de supervisión. Su propuesta es clara y audaz: que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), con sede en París, asuma la supervisión directa de las grandes empresas de criptoactivos.
Esto representaría una centralización del poder sin precedentes, trasladando la competencia de los reguladores nacionales a un organismo paneuropeo para los actores más significativos. Además, el trío aboga por enmiendas a MiCA que incluyan normas más estrictas para las actividades fuera de la UE, una mayor supervisión de la ciberseguridad y una revisión del marco para las Ofertas de Tokens.
El Caso de Malta: El ejemplo que aviva los temores
Las advertencias de París, Roma y Viena no son teóricas. Encuentran un ejemplo concreto en el caso de Malta. La isla mediterránea se ha promocionado durante años como un «blockchain island» con un marco regulatorio adelantado a su tiempo.
Sin embargo, una revisión por pares realizada por la ESMA en julio de 2024 a la Malta Financial Services Authority (MFSA) reveló grietas alarmantes. El informe concluyó que la MFSA solo «cumplió parcialmente con las expectativas» en el proceso de autorización de un proveedor de servicios de criptoactivos. La ESMA recomendó expresamente que la autoridad maltesa evaluara «problemas materiales pendientes en la fecha de autorización» y que «monitoreara de cerca el crecimiento de las solicitudes». Para Francia, Malta es la prueba viviente de sus peores temores.
Implicaciones y Perspectivas de Futuro
El choque entre la visión de Francia y la práctica actual deja un panorama lleno de incertidumbre.
Impacto inmediato en las empresas de cripto
La amenaza de bloqueo del pasaporte siembra la duda entre las empresas que habían basado su estrategia europea en este mecanismo. Podría encarecer sustancialmente la operatividad si se ven obligadas a obtener licencias múltiples en jurisdicciones clave, fragmentando el mercado que MiCA pretendía unificar.
El dilema de la UE: Armonización real vs. Soberanía nacional
Este conflicto destapa la tensión inherente a todo proyecto europeo: el equilibrio entre la armonización supranacional y la soberanía de los estados miembros. ¿Puede un país aceptar que empresas autorizadas bajo estándares que considera insuficientes operen libremente en su territorio?
Posibles desenlaces
De cara al futuro, se vislumbran dos escenarios principales. Uno, catastrófico: Francia ejecuta su amenaza, desata una guerra legal y fragmenta el mercado único. El otro, constructivo: la presión de Francia y sus aliados acelera una reforma de MiCA que fortalezca a la ESMA y conduzca a una armonización de la supervisión más robusta y verdaderamente europea.
Conclusión
La advertencia nuclear de la AMF francesa no es un simple rifirrafe regulatorio. Es el síntoma de un desafío crítico en la implementación de MiCA que pone a prueba la solidez del proyecto común europeo en el ámbito de las finanzas del futuro. La salud a largo plazo del ecosistema cripto en la UE no dependerá solo de la letra del reglamento, sino de una aplicación uniforme y rigurosa en los 27 estados miembros. El año 2025 se definirá por este pulso entre la armonización europea y la protección nacional, un delicado equilibrio que determinará el destino de las criptoempresas en el continente.