Francia avanza hacia un impuesto a las criptomonedas como ‘riqueza improductiva’: Lo que necesitas saber en 2025
En un movimiento que podría redefinir el tratamiento fiscal de los activos digitales en Europa, Francia avanza con una polémica enmienda que busca gravar las criptomonedas bajo el concepto de riqueza improductiva. La propuesta, presentada en octubre de 2025, refleja un esfuerzo por modernizar el sistema tributario galo, pero genera dudas sobre su impacto en la innovación financiera y la soberanía individual. En un contexto donde los activos digitales ganan relevancia global, esta iniciativa sitúa a Francia a la vanguardia regulatoria, aunque no exenta de críticas.
Antecedentes de la enmienda
El 22 de octubre de 2025, el diputado centrista Jean-Paul Matteï presentó una enmienda fiscal que fue aprobada en la Asamblea Nacional por 163 votos a favor y 150 en contra. Matteï argumentó que la ley actual de impuesto sobre el patrimonio inmobiliario era insuficiente, al excluir bienes considerados improductivos, como ciertos activos digitales. Según el legislador, el objetivo es claro: fomentar la inversión en sectores productivos y dinamizar la economía francesa, en línea con una visión fiscal más amplia y contemporánea.
Detalles de la enmienda
La enmienda amplía la lista de bienes considerados improductivos, incluyendo oro, monedas, coches clásicos, yates, obras de arte, bienes inmuebles no productivos, aviones y, de manera destacada, activos digitales (criptomonedas).
Los puntos clave son:
- Umbral de tributación: Patrimonio superior a 2 millones de euros (frente a 1,3 millones en el sistema anterior).
- Tasa impositiva: 1% fijo sobre el excedente, reemplazando el modelo progresivo previo.
Esta simplificación busca homogeneizar el tratamiento fiscal, aunque genera inquietud por su posible aplicación expansiva en el futuro.
Reacciones y críticas
La industria de las criptomonedas ha reaccionado con preocupación. Éric Larchevêque, cofundador de Ledger, señaló: “Equiparar la crypto con una reserva improductiva envía un mensaje político peligroso. Muchos ahorradores usan Bitcoin y oro como protección, no como activos ociosos”.
Entre las críticas destacan:
- Efecto en pequeños y medianos inversores, que podrían verse obligados a vender activos para pagar impuestos.
- Riesgo de fuga de capitales y desincentivo a la innovación en un sector clave para la economía digital.
Proceso legislativo y próximos pasos
La enmienda debe ser aprobada ahora por el Senado y, de seguir adelante, integrarse en el Presupuesto 2026. Según Larchevêque, su entrada en vigor podría ser el 1 de enero de 2026.
Quedan incertidumbres:
- Posibles modificaciones durante el trámite parlamentario.
- La reacción de la comunidad crypto y otros actores económicos, que podrían influir en ajustes finales.
Implicaciones para los holders de cripto en Francia
Para los titulares de criptomonedas en Francia, es esencial:
- Evaluar el patrimonio total en bienes considerados improductivos.
- Considerar estrategias de diversificación o planificación fiscal con asesores especializados.
A largo plazo, esta medida podría influir en la adopción de criptomonedas en Europa, especialmente si otros países siguen el ejemplo francés.
Conclusión
Francia se posiciona en 2025 como pionera en gravar las criptomonedas como riqueza improductiva, con una tasa fija del 1% para patrimonios superiores a 2 millones de euros. Aunque la iniciativa busca fomentar la inversión productiva, plantea riesgos para la soberanía financiera y la innovación.
Como ciudadanos y inversores, es crucial:
- Seguir el proceso legislativo y participar en el debate público.
- Consultar a expertos para adaptarse a un entorno regulatorio en evolución.
El futuro de las criptomonedas en Europa dependerá, en gran medida, de cómo se equilibren la fiscalidad y la libertad financiera.














