GESPA denuncia a FIFA Collect: Los NFTs de FIFA bajo la lupa del juego ilegal en Suiza

Ayudanos a compartir esta información

GESPA denuncia a FIFA Collect: Los NFTs de FIFA bajo la lupa del juego ilegal en Suiza

La irrupción de los tokens no fungibles (NFTs) en el ámbito deportivo marcó un punto de inflexión en la digitalización de los activos para aficionados. Entre las principales organizaciones en sumarse a esta tendencia se encuentra la FIFA, que en 2022 lanzó FIFA Collect, una plataforma de NFTs en la red Algorand. Sin embargo, lo que parecía un paso innovador ha desencadenado un conflicto regulatorio de gran envergadura.

En 2025, la autoridad suiza de supervisión de juegos de azar, GESPA, ha presentado una denuncia formal contra FIFA Collect, alegando que opera como una casa de apuestas no autorizada. Este caso no solo cuestiona el modelo de negocio de una de las entidades deportivas más poderosas del mundo, sino que también expone las tensiones entre las tecnologías emergentes y los marcos legales tradicionales.

Los fundamentos legales de la denuncia

El comunicado oficial emitido por GESPA en 2025 deja poco espacio para la ambigüedad. La autoridad regulatoria sostiene que las competencias y sistemas de recompensas de FIFA Collect —que incluyen airdrops y desafíos con premios aleatorios— constituyen un claro elemento de azar.

Según su interpretación, dado que la participación requiere un desembolso económico y existe la posibilidad de obtener ganancias monetarias, la plataforma debe ser clasificada dentro de la categoría de «loterías y apuestas deportivas» según la Ley Federal de Juegos de Azar de Suiza.

GESPA fue contundente en su declaración: «Las recompensas aleatorias, combinadas con la inversión inicial, configuran un mecanismo de juego de azar que requiere la autorización correspondiente». Cabe destacar que en Suiza solo dos proveedores, Sporttip y Jouez Sport, cuentan con licencia nacional para operar en este ámbito, lo que deja a FIFA Collect en una posición de clara irregularidad según las autoridades.

El funcionamiento polémico de FIFA Collect

Para comprender la dimensión del conflicto, es esencial analizar cómo opera FIFA Collect. La plataforma ofrece colecciones digitales de momentos históricos del fútbol y, más recientemente, NFTs de «Derecho de Compra» para el Mundial 2026.

Estos últimos permiten a los poseedores adquirir entradas oficiales para el evento, con precios que alcanzaron los 999 dólares para selecciones populares como Argentina y Brasil, agotándose en cuestión de horas.

El sistema de recompensas, donde los usuarios participan en desafíos para obtener NFTs exclusivos mediante mecanismos aleatorios, representa el núcleo de la controversia. Si bien FIFA argumenta que estos NFTs ayudan a evitar la reventa abusiva de entradas al fijar precios oficiales, GESPA considera que el componente aleatorio de las recompensas trasciende el simple coleccionismo digital.

Una investigación con amplio alcance

La investigación de GESPA se remonta a octubre de 2024, cuando comenzó a analizar específicamente los NFTs vinculados al Mundial 2026. El foco se centró en determinar si estos activos digitales, particularmente los que otorgan derechos de compra de entradas, cumplen con los requisitos para ser considerados instrumentos de juego de azar.

De confirmarse estas sospechas, tanto FIFA como Modex —su proveedor tecnológico Web3— podrían enfrentar sanciones significativas, que van desde multas sustanciales hasta restricciones operativas en territorio suizo.

Silencio estratégico y posibles consecuencias

Hasta la fecha, tanto FIFA como Modex han mantenido un notable silencio frente a las acusaciones, a pesar de los intentos de medios especializados por obtener su postura. Este mutismo refleja la delicadeza del asunto para la organización futbolística, que ve amenazada su estrategia de digitalización justo cuando prepara su migración a una blockchain propia basada en una subred de Avalanche.

Expertos en derecho blockchain coinciden en que el caso sienta un precedente crucial. «Estamos ante un choque inevitable entre modelos innovadores y regulaciones concebidas para realidades anteriores al Web3», señala un abogado especializado en criptoactivos. «La resolución de este conflicto podría influir en cómo se regulan las recompensas digitales en toda Europa».

NFTs y Web3: un territorio legal por definir

El caso FIFA Collect ejemplifica las zonas grises legales que persisten alrededor de las tecnologías descentralizadas. A nivel global, numerosas plataformas de NFTs y criptoactivos enfrentan desafíos similares al intentar encajar sus modelos de negocio en marcos regulatorios que no anticiparon estas innovaciones.

La pregunta fundamental sigue sin respuesta clara: ¿están preparadas las legislaciones actuales para regular el ecosistema Web3?

El futuro incierto de la blockchain de FIFA

El plan de FIFA de migrar a su propia blockchain representa tanto una oportunidad como un riesgo. Por un lado, le otorgaría mayor control sobre su ecosistema digital; por otro, podría aumentar el escrutinio regulatorio. La denuncia de GESPA podría retrasar o modificar sustancialmente este proyecto, forzando a la organización a reevaluar sus mecanismos de recompensas y participación.

Conclusión: innovación versus regulación

El enfrentamiento entre GESPA y FIFA Collect trasciende el caso particular para convertirse en un símbolo de la tensión entre innovación tecnológica y cumplimiento normativo. Mientras las autoridades buscan proteger a los consumidores dentro de marcos legales establecidos, las organizaciones deportivas exploran nuevas formas de engagement digital.

El desenlace de este conflicto no solo determinará el futuro de FIFA Collect, sino que marcará un referente para todas las plataformas deportivas que integran recompensas digitales en sus estrategias.

¿Estamos presenciando el principio del fin de los NFTs deportivos tal como los conocemos, o simplemente el nacimiento de una nueva etapa de regulación adaptada al Web3? El debate está servido, y su resolución afectará a millones de aficionados y inversores en el ecosistema digital global.

¿Qué opinas sobre este conflicto regulatorio? ¿Crees que los NFTs deportivos deberían ser considerados juegos de azar? Comparte tu perspectiva en los comentarios.

Related Posts