Guerra por las Stablecoins: La Industria Cripto Acusa a la Banca de Sabotear la Ley GENIUS
La reciente aprobación de la Ley GENIUS fue celebrada como un momento histórico para la claridad regulatoria de los activos digitales en Estados Unidos. Sin embargo, la batalla por su aplicación está lejos de terminar. Un pulso monumental se desarrolla en Washington D.C., donde dos gigantes de la defensa cripto, el Crypto Council for Innovation (CCI) y la Blockchain Association, se han unido para rechazar una ofensiva de los grupos bancarios tradicionales.
Estos grupos buscan modificar sustancialmente la normativa sobre stablecoins. La pregunta que flota en el aire es crucial: ¿es un legítimo esfuerzo por proteger la estabilidad financiera o un intento deliberado de sofocar una competencia emergente?
Los Actores en Disputa: ¿Quién es Quién en esta Batalla Regulatoria?
El Bando Cripto: Defendiendo la Innovación y las Nuevas Finanzas
En una esquina del ring se encuentra el Crypto Council for Innovation (CCI), un grupo global de defensa que aglutina a algunos de los nombres más pesados del ecosistema, como Coinbase, Fidelity Digital Assets y Circle. Su misión es abogar por un enfoque regulatorio que fomente la innovación responsable.
A su lado está la Blockchain Association, el principal grupo de lobby de la industria crypto en Estados Unidos, que representa a una amplia gama de empresas, desde exchanges hasta desarrolladores de protocolos. Juntos, forman un frente unido para proteger el texto actual de la Ley GENIUS.
El Bando Bancario: Protegiendo el Terreno Tradicional
En la otra esquina, el establishment financiero tradicional ha movilizado a sus pesos pesados. La American Bankers Association (ABA), la voz de la banca comercial en el país, y el Bank Policy Institute (BPI), un think tank que ejerce un liderazgo claro en esta iniciativa, son los principales actores.
A ellos se unen varios grupos de bancos estatales. Su objetivo declarado es conseguir enmiendas que, según argumentan, son esenciales para proteger la integridad del sistema financiero y a los consumidores.
El Corazón del Debate: El «Vacío Legal» de los Rendimientos
Lo que Dice (y lo que No Dice) la Ley GENIUS
El meollo del conflicto es técnico pero de profundas consecuencias. La Ley GENIUS prohíbe explícitamente que los emisores de stablecoins ofrezcan rendimientos o intereses a los titulares de los tokens.
Sin embargo, la ley no aborda de manera clara y contundente si terceros, como plataformas de intercambio (exchanges) o entidades afiliadas, pueden ofrecer productos que generen yield utilizando estas mismas stablecoins como colateral. Este es el llamado «vacío legal» que ha desatado la polémica.
El Temor de la Banca: Un Drenaje Masivo de Depósitos
El lobby bancario ha lanzado una advertencia alarmante: permitir este vacío podría desencadenar un drenaje de hasta $6.6 billones desde los depósitos bancarios tradicionales hacia estos nuevos productos con yield.
Su argumento se basa en que las stablecoins ofrecerían rendimientos similares a una cuenta de ahorro, pero sin estar sujetas al mismo rigor regulatorio, como el seguro de la FDIC o los requisitos de capital. Esto, afirman, crearía una ventaja competitiva injusta y desestabilizadora.
La Réplica de la Industria Crypto: Acusaciones y Argumentos
«Reabrir Negociaciones Ya Cerradas»
La respuesta de la CCI y la Blockchain Association es contundente. Acusan directamente a los bancos de intentar «reabrir negociaciones ya cerradas» después de meses de intenso debate y compromisos.
Alegan que el sector bancario busca incluir enmiendas de última hora para torcer la ley a su favor y proteger su cuota de mercado, en lugar de operar bajo las nuevas reglas del juego.
Una Comparación Injusta: Stablecoins vs. Depósitos Bancarios
El argumento central de la industria es que se está haciendo una comparación errónea. Señalan que «Los stablecoins de pago no son depósitos bancarios…». Explican que la función principal de una stablecoin como USDC o USDT es facilitar pagos y transferencias eficientes, no servir como mecanismo de financiación para préstamos.
Por lo tanto, insisten en que debe regularse de manera diferente y específica, no forzada dentro del corsé de la normativa bancaria tradicional, que consideran inadecuada y excesivamente restrictiva para esta nueva clase de activos.
La Cuestión Interestatal: El Peligro de la Fragmentación
Otro punto de fricción es la Sección 16(d) de la ley, que permite a los emisores de stablecoins operar a nivel interestatal sin necesidad de obtener licencias específicas en cada estado. Los grupos bancarios presionan para eliminar esta previsión.
La industria crypto contraargumenta que su eliminación crearía un mosaico regulatorio fragmentado y caótico, asfixiando la innovación y perjudicando el comercio digital interestatal, justo lo que la Ley GENIUS pretendía evitar.
Los Datos sobre la Mesa: Desmontando el Argumento del Drenaje
El Estudio de Charles River Associates (Julio de 2025)
Para respaldar su postura, la industria crypto acude a datos concretos. Un estudio independiente realizado en julio de 2025 por la firma de consultoría económica Charles River Associates no encontró «ningún vínculo significativo» entre el crecimiento de las stablecoins y las salidas de fondos de los bancos comerciales. Este hallazgo socava directamente la narrativa del riesgo sistémico esgrimida por la banca.
La Brecha de Tamaño: Una Comparación Numérica
Las cifras macroeconómicas pintan un panorama aún más elocuente. A principios de 2025, la capitalización total de todo el mercado de stablecoins alcanzaba los $288 mil millones.
En contraste, la oferta monetaria M2 de dólares estadounidenses (que incluye efectivo, depósitos y fondos del mercado monetario) reportada por la Fed en junio de 2025 superaba los $22 billones. Esto significa que el mercado de stablecoins representa aproximadamente un 1.3% del total, una fracción que relativiza enormemente la hipotética amenaza de una fuga de $6.6 billones.
El Mercado en Movimiento: Los Rendimientos ya son una Realidad
Lejos de ser una discusión teórica, la generación de yield con stablecoins es una realidad vibrante y en crecimiento. Según datos de StableWatch, estos productos ya han distribuido más de $800 millones en retornos totales hasta la fecha.
En los últimos 30 días, los proyectos líderes han demostrado una actividad significativa:
- Ethena Staked USDe (sUSDe): $30.71 millones distribuidos.
- Securitize’s BUIDL: $8.39 millones distribuidos.
- Mountain Protocol’s USDM: $6.78 millones distribuidos.
Este dinamismo muestra que el mercado ya ha encontrado formas de operar y que cualquier cambio regulatorio drástico impactaría directamente a miles de holders.
Conclusión: ¿Qué Significa Todo Esto para el Futuro de las Finanzas?
El pulso por la Ley GENIUS es mucho más que una disputa técnica; es una lucha por el poder y la forma del futuro financiero. De un lado, la banca tradicional defiende su territorio y un modelo centenario. Del otro, una industria emergente clama por espacio para innovar bajo reglas claras pero no asfixiantes.
El resultado de este forcejeo definirá si Estados Unidos adopta un marco abierto y líder para las stablecoins o se repliega hacia un modelo excesivamente conservador que podría ceder la ventaja competitiva a otras jurisdicciones.
La gran incógnita reside ahora en el Comité Bancario del Senado: ¿escuchará las advertencias apocalípticas de los lobbies tradicionales o se guiará por los datos y argumentos presentados por la industria crypto?
La decisión que se tome en los próximos meses sentará un precedente crucial no solo para 2025, sino para la próxima década de las finanzas digitales.