Hungría endurece su regulación cripto: Hasta 2 años de cárcel por usar exchanges no autorizados
Introducción
Hungría ha dado un paso drástico en la regulación de criptomonedas al imponer penas de prisión para quienes operen en plataformas no autorizadas. La nueva ley, que entrará en vigor el 1 de julio de 2024, busca combatir el uso de servicios cripto fuera del marco regulatorio, con sanciones que van desde multas hasta dos años de cárcel para los usuarios y penas aún más severas para los proveedores no registrados.
Esta medida coloca a Hungría entre los países con las normativas más estrictas de Europa, generando preocupación entre inversores y empresas del sector.
Detalles de la nueva ley
La legislación húngara establece castigos escalables según el monto de las transacciones realizadas en exchanges no autorizados:
Para usuarios individuales:
- Hasta 2 años de prisión si las operaciones oscilan entre 5 y 50 millones de forints (aproximadamente $14,600 a $145,950).
- 3 años de cárcel si superan los 50 millones de forints (alrededor de $1.46 millones).
- 5 años de prisión para transacciones que excedan los 500 millones de forints.
Para proveedores de servicios no autorizados:
- 3 años de prisión como base, incrementándose a 5 u 8 años dependiendo del volumen manejado.
Esta normativa busca alinearse con el futuro Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea, aunque va más allá al criminalizar el uso de plataformas no reguladas.
Impacto en el ecosistema cripto
La falta de claridad en las guías regulatorias ha generado confusión entre las empresas del sector. Las autoridades húngaras tienen 60 días para publicar lineamientos detallados, lo que ha dejado a muchas compañías en un limbo legal.
Un caso emblemático es el de Revolut, que retiró temporalmente sus servicios cripto en Hungría antes de reactivarlos parcialmente. Otras plataformas están acelerando sus procesos para obtener licencias bajo el marco de MiCA y evitar sanciones.
Comparativa con otros países
Mientras Hungría opta por un enfoque punitivo, otros países europeos mantienen posturas más flexibles:
- Malta y Portugal han adoptado regulaciones favorables a la innovación cripto, atrayendo empresas del sector.
- Alemania y Francia exigen licencias estrictas pero sin penalizar a los usuarios.
Esta divergencia plantea interrogantes sobre cómo se armonizarán las normativas bajo MiCA, especialmente si otros países siguen el ejemplo húngaro.
Reacciones y análisis
Expertos en finanzas y tecnología critican que la medida pueda frenar la adopción de criptomonedas en Hungría. Algunos argumentan que, si bien es necesario combatir el fraude, criminalizar a los usuarios ordinarios es excesivo.
Por otro lado, defensores de la ley sostienen que protege a los inversores de riesgos como el lavado de dinero y los esquemas piramidales.
Conclusión y recomendaciones
La nueva legislación húngara marca un precedente en la regulación cripto, pero también genera incertidumbre. Para operar de manera segura en Hungría, se recomienda:
- Verificar que el exchange esté autorizado antes de realizar transacciones.
- Monitorear las guías regulatorias que se publiquen en los próximos meses.
- Evaluar alternativas en países con marcos más claros si se planean grandes inversiones.
¿Será este el futuro de la regulación cripto en Europa? Solo el tiempo lo dirá, pero por ahora, Hungría ha enviado un mensaje contundente: la era de la tolerancia hacia las operaciones no reguladas ha terminado.