• bitcoinBitcoin€70,883.73-4.32%

Infini Presenta Demanda en Hong Kong Tras Robo de $50 Millones en Stablecoins: Detalles y Repercusiones

Ayudanos a compartir esta información

Infini Presenta Demanda en Hong Kong Tras Robo de $50 Millones en Stablecoins: Detalles y Repercusiones

Introducción

El ecosistema de las criptomonedas enfrenta nuevamente un caso de alto impacto. La plataforma de pagos Infini ha interpuesto una demanda legal en Hong Kong tras sufrir un ataque que resultó en la pérdida de $50 millones en USDC, una stablecoin vinculada al dólar estadounidense. El incidente, ocurrido el 24 de febrero, ha llevado a la compañía a emprender acciones legales contra el desarrollador Chen Shanxuan y otros individuos no identificados.

Este caso no solo evidencia las vulnerabilidades en el sector DeFi, sino que también podría establecer un precedente sobre el uso de la blockchain como herramienta legal para perseguir ciberdelincuentes.

Detalles de la Demanda y Acciones Legales

Infini identifica a los acusados mediante mensaje on-chain

El 24 de marzo, Infini hizo público un mensaje en la blockchain donde identificaba formalmente a Chen Shanxuan y otros implicados. Lo más destacable es que el Tribunal de Hong Kong emitió una orden de interdicción directamente a través de la cadena de bloques, un método innovador que podría marcar un hito en la jurisprudencia digital.

Esta estrategia demuestra cómo la tecnología blockchain puede trascender su función financiera para convertirse en un instrumento legal. No obstante, perseguir a actores anónimos en el ámbito cripto sigue siendo un desafío complejo.

Fondos robados declarados “de naturaleza contenciosa”

Infini ha declarado que los $49.5 millones en USDC sustraídos son “de naturaleza contenciosa”, lo que implica que cualquier movimiento de estos fondos podría tener consecuencias legales. Además, la empresa ha advertido que posibles compradores de estos activos no podrán alegar “buena fe” en transacciones posteriores.

Este enfoque subraya una paradoja del ecosistema: mientras las transacciones blockchain son completamente trazables, la recuperación de fondos robados sigue siendo extremadamente difícil.

Negociaciones Fallidas y Persecución Legal

Oferta de recompensa del 20% ignorada por el hacker

Antes de recurrir a acciones legales, Infini intentó una solución negociada, ofreciendo al atacante conservar el 20% de los fondos a cambio de devolver el 80% restante. Al no obtener respuesta, la empresa intensificó sus esfuerzos, incluyendo el rastreo de direcciones IP y dispositivos vinculados al ataque.

Este tipo de negociaciones son frecuentes en el mundo cripto, pero su éxito depende completamente de la disposición del atacante a colaborar.

Contexto del Ataque en el Ecosistema Cripto

El robo ocurre tras el mayor hackeo cripto de la historia

Este incidente se produjo poco después del ataque a Bybit, donde se perdieron $1.4 mil millones. Según Marwan Hachem, COO de FearsOff, los atacantes podrían haber aprovechado la distracción global generada por ese mega-hackeo para actuar.

Las cifras son alarmantes: solo en 2024, las pérdidas por hackeos superan los $1.5 mil millones, mostrando una tendencia preocupante en la sofisticación y coordinación de los ciberataques.

Reflexiones y Lecciones Aprendidas

Vulnerabilidades en la seguridad de stablecoins

Este caso expone fallas críticas en plataformas que manejan stablecoins, activos que teóricamente deberían ser más seguros por su respaldo en monedas fiduciarias. También plantea dudas sobre la eficacia de los programas de recompensas cuando los atacantes deciden no negociar.

Otro aspecto relevante es la táctica de ataques coordinados, donde los ciberdelincuentes parecen sincronizar sus movimientos para maximizar el impacto y minimizar la respuesta inmediata.

Conclusión

El caso de Infini trasciende el típico relato de hackeo cripto. Representa un ejemplo pionero de cómo las empresas están explorando vías legales innovadoras, como las órdenes judiciales on-chain, para combatir el cibercrimen.

Sin embargo, también deja en evidencia que la seguridad en DeFi sigue siendo el talón de Aquiles del ecosistema. Mientras la industria busca soluciones, casos como este podrían definir el futuro de la regulación y protección de activos digitales.

¿Crees que las demandas on-chain se convertirán en una práctica común? ¡Comparte tu opinión!

Translate »