Icono del sitio CryptoVibe

Javier Milei en riesgo de juicio político tras respaldar proyecto cripto Libra: ¿Qué pasó con los $107 millones?

Ayudanos a compartir esta información

Javier Milei en riesgo de juicio político tras respaldar proyecto cripto Libra: ¿Qué pasó con los $107 millones?

Introducción

Javier Milei, presidente de Argentina, ha sido una figura polémica desde su llegada al poder, no solo por sus políticas económicas radicales, sino también por su cercanía con el mundo de las criptomonedas. Sin embargo, su respaldo al token Libra, lanzado en la red Solana, ha desencadenado un escándalo financiero y político que podría costarle caro. En apenas 11 horas, el token perdió el 94% de su valor, y se descubrió que carteras vinculadas al equipo de Libra retiraron $107 millones en liquidez. Este caso no solo pone en riesgo la reputación de Milei, sino que también plantea serias preguntas sobre la transparencia y la regulación en el ecosistema cripto.

El ascenso y caída del token Libra

El token Libra fue lanzado el 14 de febrero en la red Solana, con un respaldo inicial que incluía la promoción pública de Javier Milei en su cuenta de X (Twitter). Su apoyo generó un rápido interés, llevando la capitalización del token a un máximo de $4.56 mil millones. Sin embargo, el entusiasmo duró poco. En apenas 11 horas, el valor de Libra colapsó un 94%, dejando a los inversionistas con pérdidas millonarias. Según datos de Dexscreener y Kobeissi Letter, el colapso coincidió con la retirada de $107 millones en liquidez por parte de carteras vinculadas al equipo de Libra, lo que ha sido interpretado como un “rug pull” o estafa.

Reacciones políticas y riesgo de juicio político

El escándalo no tardó en llegar a los oídos de la oposición política. Leandro Santoro, legislador opositor, fue uno de los primeros en criticar a Milei, calificando el caso como un “fraude monumental”. Santoro y otros políticos han sugerido que este incidente podría ser la base para un juicio político contra el presidente. Milei, por su parte, ha negado cualquier conocimiento detallado del proyecto y ha acusado a sus opositores de aprovechar la situación para desacreditarlo. En un comunicado publicado en X, el presidente afirmó que no tenía control sobre las operaciones del token y que su respaldo fue “meramente simbólico”.

Investigaciones y transparencia

En un intento por demostrar su inocencia, Milei ha solicitado a la Oficina Anticorrupción que investigue a todos los miembros de su gobierno, incluyéndose a sí mismo. Además, se ha revelado que el presidente mantuvo reuniones con representantes del Protocolo KIP y Hayden Mark Davis, figura clave detrás del proyecto Libra. Estas reuniones podrían ser cruciales para determinar el grado de implicación de Milei en el caso. Sin embargo, la falta de transparencia en las tokenomics del proyecto, señalada por analistas como Bubblemaps, ha complicado aún más la situación.

Análisis del proyecto Libra

El proyecto Libra ha sido criticado por sus tokenomics cuestionables. Según Bubblemaps, el 82% de la oferta del token estaba desbloqueada desde el principio, lo que permitió a los desarrolladores manipular el mercado fácilmente. Este caso contrasta con el éxito de otros tokens respaldados por figuras públicas, como los lanzados por Donald Trump y Melania Trump en Solana, que han mantenido una mayor estabilidad y transparencia. Para los inversionistas, este escándalo es un recordatorio de los riesgos asociados a proyectos cripto respaldados por celebridades o políticos.

Impacto en la economía argentina y el ecosistema cripto

El caso Libra no solo ha dañado la reputación de Javier Milei, sino también la de Argentina en el ámbito internacional de las fintech y criptomonedas. El país, que ya enfrenta una crisis económica severa, no puede permitirse más golpes a su credibilidad financiera. Además, el escándalo ha dejado a muchos inversionistas argentinos en una situación precaria, lo que podría frenar el crecimiento del ecosistema cripto local. Este incidente subraya la necesidad de una mayor supervisión y regulación en el espacio cripto, tanto en Argentina como a nivel global.

Conclusión

El caso del token Libra es un ejemplo claro de los riesgos asociados a los proyectos cripto respaldados por figuras públicas. La caída del 94% en su valor y la retirada de $107 millones en liquidez han dejado a muchos preguntándose cómo fue posible que un proyecto con tanto respaldo inicial terminara en un desastre financiero. Para Javier Milei, este escándalo no solo representa un riesgo político, sino también un golpe a su imagen como defensor de la libertad económica. Para los inversionistas, es una lección sobre la importancia de investigar a fondo antes de invertir en cualquier proyecto cripto. En un mundo donde la transparencia es clave, casos como este solo refuerzan la necesidad de una regulación más estricta y una mayor responsabilidad por parte de todos los actores involucrados.

Salir de la versión móvil