La carrera por emitir el stablecoin nativo de Hyperliquid, USDH, se intensifica. MoonPay, Agora, Paxos y Frax presentan propuestas comunitarias que desafían el plan inicial de Stripe. Te explicamos los detalles de esta batalla clave para el ecosistema DeFi en 2025.
La Batalla por USDH: MoonPay, Paxos y Frax desafían a Stripe por el stablecoin de Hyperliquid
En el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi), la elección de un stablecoin es mucho más que una decisión técnica; es una cuestión de soberanía, seguridad y alineación de incentivos. Hyperliquid, una de las plataformas de trading descentralizado de más rápido crecimiento, se encuentra inmersa en una encrucijada que definirá su futuro.
Lo que comenzó como un proceso aparentemente rutinario para elegir un emisor para su stablecoin nativo, el USDH, se ha convertido en una contienda abierta. Esta competición enfrenta a un gigante de los pagos como Stripe contra una coalición de actores que prometen poner a la comunidad primero. Este pulso no es solo por un contrato, sino por el alma misma del dinero nativo en uno de los ecosistemas más prometedores de 2025.
¿Qué es Hyperliquid y por qué quiere su propio stablecoin, USDH?
A principios de 2025, el equipo de Hyperliquid hizo un anuncio crucial a través de Discord: la creación de su propio stablecoin, el USDH. Este no sería simplemente otro activo digital más; se construiría sobre tres pilares fundamentales.
Sería «Hyperliquid-first» (diseñado para ser prioritario dentro de su ecosistema), «Hyperliquid-aligned» (totalmente alineado con los intereses y el éxito de la plataforma) y «compliant» (cumpliendo con las regulaciones pertinentes).
La motivación es clara: dejar de depender de stablecoins externos como USDC o USDT, capturar el valor generado por estas monedas estables para su propia comunidad y ofrecer una experiencia de usuario más integrada y eficiente. El USDH pretende ser la columna vertebral financiera de Hyperliquid.
La propuesta de Stripe y los conflictos de interés que generó
La primera propuesta formal llegó de la mano de Native Markets, que propuso utilizar a Bridge, el procesador de pagos de stablecoins de Stripe, como emisor. Sobre el papel, la oferta era sólida: contribución a la tesorería de Hyperliquid, capacidad de acuñación directa de USDH dentro de la cadena y un fuerte compromiso con el cumplimiento normativo.
Sin embargo, la reacción de la comunidad fue inmediatamente escéptica. Nick Van Eck, de Agora, lanzó la crítica más contundente: «Si Hyperliquid cede su stablecoin canónico a Stripe, un emisor integrado verticalmente con conflictos claros, ¿qué estamos haciendo todos?».
Los argumentos en su contra se centraron en dos frentes. Primero, la relativa falta de experiencia de Bridge en infraestructura financiera de gran escala comparado con emisores más establecidos. Y segundo, un conflicto de interés potencialmente devastador: el reciente anuncio de Stripe de su propia blockchain, Tempo.
El temor latente es que Stripe podría, en el futuro, desviar actividad, liquidez y usuarios de Hyperliquid hacia su ecosistema propio, dejando a USDH en una posición de desventaja.
MoonPay se une a Agora: La coalición que promete lealtad a Hyperliquid
Frente a esta preocupación, surgió una alternativa poderosa. Keyth Grossman, Presidente de MoonPay, anunció que su empresa se unía a la propuesta de Agora para emitir USDH. Este movimiento cambió por completo el panorama de la contienda.
MoonPay aporta su vasta experiencia en infraestructura de pagos regulada («regulated payment rails»), otorgando a la propuesta una credibilidad institucional y una capacidad de escala que rivaliza directamente con Stripe. Grossman no se anduvo con rodeos: «USDH merece escala, credibilidad y alineación, no una captura de BS. Esta es la coalición, no Stripe».
La validación externa llegó de inmediato. Rob Hadick, de Dragonfly.xyz, calificó públicamente la propuesta de la coalición MoonPay-Agora como la «innegablemente mejor», un respaldo significativo que refuerza su posición frente a la comunidad de holders de HYPE.
Paxos y Frax: Las propuestas que compiten con recompensas agresivas para los holders de HYPE
La disputa no es solo bilateral. Otros dos contendientes heavyweight han entrado en la arena con ofertas diseñadas para seducir directamente los bolsillos de la comunidad.
Por un lado, Paxos, un emisor de stablecoins con una larga trayectoria, presentó una propuesta que promete destinar un porcentaje de los intereses generados por las reservas de USDH a recomprar el token nativo HYPE y redistribuirlo entre sus holders, validadores y protocolos asociados. Se trata de un modelo de valor compartido muy directo.
Por el otro, Frax, la conocida blockchain con su stablecoin frxUSD, ha elevado la apuesta al máximo. Su propuesta es la más agresiva en términos de beneficios para la comunidad: prometen dar el 100% de los earnings de USDH de vuelta al ecosistema de Hyperliquid. Su declaración no deja lugar a dudas: «Proponemos algo que nadie más igualará: dar todo de vuelta a la comunidad».
Más allá de Hyperliquid: La guerra global de los stablecoins se intensifica en 2025
Esta batalla por el USDH no es un hecho aislado; es un microcosmos de la guerra global por el dominio de los stablecoins que define el panorama financiero en 2025. La adopción avanza a un ritmo frenético por múltiples frentes.
Instituciones tradicionales como HSBC e ICBC solicitan activamente licencias para stablecoins en Hong Kong, aprovechando el marco regulatorio efectivo desde agosto de 2024.
Los gobiernos también se suben al tren. Kazajistán permite ahora el pago de tasas regulatorias con stablecoins, mientras que el estado de Wyoming, en Estados Unidos, avanza en su plan para lanzar su propio stablecoin oficial, el Frontier Stable Token (FRNT).
En el sector privado, empresas como 1Money obtienen decenas de licencias de transmisor de dinero en EEUU para expandir sus operaciones. Este crecimiento explosivo preocupa a las autoridades tradicionales; no es casualidad que figuras como Christine Lagarde (BCE) y Piero Cipollone presionen por marcos más estrictos en la Unión Europea para evitar una fuga de capitales hacia estos activos vinculados al dólar.
Conclusión: Un referéndum sobre el futuro de Hyperliquid
La elección del emisor para USDH es, en esencia, un referéndum sobre el futuro de Hyperliquid. De un lado, la propuesta de Stripe ofrece el respaldo de una marca global, pero carga con la sombra de un conflicto de interés estratégico.
Del otro, una coalición de actores como MoonPay, Agora, Paxos y Frax compite con promesas de una alineación absoluta y beneficios económicos tangibles y directos para la comunidad.
La decisión que tome Hyperliquid sentará un precedente crucial para otros ecosistemas: ¿se valora más el nombre de un gigante o la lealtad y distribución de valor entre los usuarios? La respuesta definirá quién controla realmente el dinero en la próxima era de las finanzas descentralizadas.
¿Qué propuesta crees que beneficia más a Hyperliquid? El mundo DeFi espera la respuesta.