La Caída Libre del CAR Memecoin: De $600 Millones a $35 Millones en una Semana

Ayudanos a compartir esta información

La Caída Libre del CAR Memecoin: De $600 Millones a $35 Millones en una Semana

Imagine un memecoin respaldado públicamente por el presidente de una nación, prometiendo unir al país y financiar su desarrollo. Ahora imagine que ese mismo token pierde el 94% de su valor, desplomándose de unos astronómicos 600 millones de dólares a unos míseros 35 millones. Esta no es una hipótesis, sino la cruda realidad del memecoin CAR. La pregunta que flota en el aire es incómoda pero necesaria: ¿fue un proyecto bienintencionado pero catastróficamente ejecutado, o una estafa oportunista orquestada desde las más altas esferas? La respuesta se esconde en un caótico laberinto de cuentas suspendidas, sospechas de deepfakes y peligrosos enlaces de phishing.

El Lanzamiento: Alta Política y Promesas de Desarrollo Nacional

Un Anuncio Presidencial en un Idioma Inusual

El 10 de febrero de 2025, el ecosistema cripto se sobresaltó. Desde su cuenta oficial y verificada de X, el presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadéra, anunció el lanzamiento de un memecoin nacional. Las promesas eran ambiciosas: «unir a la gente» y «apoyar el desarrollo nacional». Sin embargo, una bandera roja surgió de inmediato para los observadores más atentos: el anuncio estaba publicado íntegramente en inglés, un idioma que contrasta marcadamente con el francés, la lengua oficial del país y el idioma habitual de las comunicaciones de la cuenta presidencial.

No es la Primera Incursión de la CAR en el Mundo Cripto

Para entender el contexto, es crucial recordar que la República Centroafricana no es novata en el espacio de los activos digitales. En abril de 2022, el país se convirtió en el segundo del mundo, después de El Salvador, en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal. Este movimiento fue seguido por el lanzamiento del Sango Coin, un proyecto estatal destinado a atraer inversión extranjera que, hasta la fecha, no ha logrado sus objetivos. La volatilidad de la postura del gobierno se hizo evidente cuando, en marzo de 2023, derogó el estatus de curso legal del Bitcoin, generando más dudas que certezas sobre su estrategia financiera.

Se Encienden las Alarmas: Caos Digital y Sospechas de Deepfake

La Cuenta Suspendida y el «Reinicio» Sospechoso

El caos no tardó en apoderarse del lanzamiento. Poco después del anuncio inicial, el sitio web oficial del proyecto cayó y la cuenta de X asociada al memecoin fue suspendida por la plataforma. La respuesta del presidente Touadéra fue publicar que su equipo estaba «trabajando con X» para resolver el problema. Sin embargo, en lugar de esperar a la restauración, la cuenta presidencial optó por una medida que generó aún más desconfianza: simplemente creó un nuevo sitio web y una nueva página en X, un «reinicio» que para muchos sonó a un intento de borrar huellas.

¿Era Real el Presidente? La Prueba del Deepfake

Las sospechas se intensificaron con la publicación de un video promocional del presidente. Su tono y un fondo virtual levantaron ampollas. Un análisis realizado por Cointelegraph utilizando la herramienta de detección de deepfakes Deepware arrojó resultados preocupantes: el primer video activó alertas en dos de los cuatro modelos de detección de la plataforma. Es importante señalar que Deepware está en versión beta, pero el hallazgo alimentó la teoría de un posible contenido manipulado. Curiosamente, un segundo video de agradecimiento por el lanzamiento pasó la prueba de Deepware sin problemas, enfriando temporalmente, pero no disipando por completo, las dudas sobre la autenticidad de las grabaciones.

El Costo Oculto: Phishing y Malware al Acecho de los Inversores

El Enlace Malicioso en CoinGecko

Más allá de la duda sobre su legitimidad, el proyecto del memecoin CAR presentaba peligros tangibles e inmediatos para los inversores. La plataforma agregadora líder, CoinGecko, mostró inicialmente un enlace a un canal de Telegram para la comunidad del token. La firma de ciberseguridad Scam Sniffer descubrió la trampa: ese enlace dirigía a un bot falso de verificación llamado «Safeguard», diseñado exclusivamente para robar las credenciales y billeteras digitales de los usuarios incautos. CoinGecko actuó con rapidez y eliminó el enlace tras ser alertado.

La Advertencia de SlowMist sobre Técnicas Sofisticadas

El riesgo no terminaba ahí. La firma de seguridad SlowMist identificó otro enlace malicioso, esta vez incrustado en el panel de datos de la plataforma GMGNAI para el token CAR. La técnica era sofisticada: el enlace redirigía a una página de Linktree que, a su vez, llevaba a un CAPTCHA que, al interactuar con él, infectaba el dispositivo del usuario con malware. «Cos», fundador de SlowMist, fue contundente en su advertencia sobre estos métodos fraudulentos que se aprovechan de la fiebre por los memecoins.

Contexto Nacional: ¿Una Necesidad Desesperada o una Cortina de Humo?

La Promesa de Fondos para el Desarrollo

En medio del desastre, surgió un destello de esperanza que, para algunos, podría justificar el intento. El proyecto se comprometió públicamente a destinar 50.000 dólares de los fondos recaudados a renovar un campus escolar deteriorado. De ser legítima, esta inversión representaría una ayuda concreta y significativa para una comunidad educativa.

El Panorama Desolador de la República Centroafricana

Sin embargo, esta promesa debe evaluarse contra el devastador telón de fondo del país. La República Centroafricana sufre un conflicto civil desde 2013, con un frágil acuerdo de paz desde 2019. Ocupa el puesto 149 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. La pobreza es abrumadora: el 68% de la población vive por debajo del umbral nacional de pobreza, con un ingreso promedio anual de apenas 401 euros. Gran parte del presupuesto estatal se destina a seguridad, sofocando el desarrollo, y la ayuda presupuestaria de donantes occidentales está parcialmente congelada debido a la falta de transparencia. En este contexto, un memecoin puede parecer una solución desesperada, o una cortina de humo para desviar la atención.

Un Patrón Peligroso: Scammers y la Política en la Era de los Memecoins

El Precedente de los Memecoins Políticos

El caso del CAR memecoin no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia alarmante. La popularización de los memecoins vinculados a figuras políticas tiene un claro precedente: los tokens asociados al expresidente estadounidense Donald Trump, cuyo lanzamiento inicial muchos interpretaron como un hackeo.

Otros Blancos de Alto Perfil en el Mundo

Esta nueva estrategia de los estafadores ya ha buscado otras víctimas de alto perfil. El 5 de febrero de 2025, la cuenta del ex Primer Ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, fue utilizada para promocionar un token fraudulento. El mismo día del lanzamiento del CAR memecoin, se empleó la imagen del Presidente de Maldivas, Mohamed Muizzu, en una cuenta que posteriormente fue suspendida por X. El patrón es claro: la credibilidad de las figuras de Estado es el nuevo cebo para los esquemas de ingeniería social en la criptoesfera.

Conclusión: ¿Qué Fue Realmente el Memecoin CAR?

Al final, el memecoin CAR se nos presenta como un rompecabezas de piezas contradictorias. Por un lado, análisis de la tokenomics del proyecto por parte de firmas como Bubblemaps no encontraron irregularidades estructurales evidentes. Por el otro, el lanzamiento fue un descontrol de suspicacias: desde un anuncio en un idioma inusual y la sospechosa sustitución de cuentas, hasta la sombra de los deepfakes y, lo más grave, la presencia activa de enlaces de phishing y malware que pusieron en riesgo real a los inversores.

El resultado final es innegable: una pérdida de valor casi total que ha afectado a quienes confiaron su capital en el proyecto. El caso del memecoin CAR se erige como un ejemplo paradigmático de cómo la fusión entre criptoactivos especulativos y política puede crear un cóctel explosivo. Difumina peligrosamente la línea entre un aval oficial y una operación oportunista para obtener ganancias rápidas, especialmente en contextos nacionales de alta vulnerabilidad y desesperación económica. Este episodio sirve como un recordatorio crudo y necesario: en la era de la desinformación digital, el escepticismo y la verificación rigurosa no son solo opciones, sino las únicas defensas con las que cuenta el ciudadano y el inversor.

Related Posts