La Carrera por los Pagos con Stablecoins se Intensifica en 2025: Análisis de las Nuevas Redes de Stripe y Fireblocks
El flujo global de dinero está experimentando una transformación sin precedentes. El año 2025 se consolida como el punto de inflexión en el que gigantes tecnológicos y financieros apuestan fuerte por un futuro con las stablecoins como protagonistas. Los recientes y casi simultáneos lanzamientos de Stripe y Fireblocks han agitado el panorama, marcando el inicio de una nueva y frenética fase de competencia. Pero, ¿qué significan exactamente estas iniciativas para el futuro de los pagos digitales y la adopción masiva de las criptomonedas estables?
Los Nuevos Contendientes: Fireblocks y Stripe Entran en la Arena
Fireblocks Lanza una Red Global Centrada en Conectividad y Cumplimiento
Fireblocks ha respondido a los desafíos del ecosistema con el lanzamiento de una red global diseñada para ser la columna vertebral del dinero programable. Su enfoque se centra en resolver uno de los mayores obstáculos para las empresas: la compleja integración con múltiples socios. Ran Goldi, SVP de Payments and Network de Fireblocks, lo define como la base para el «movimiento de dinero programable, compatible y en tiempo real».
El Enfoque en la Interoperabilidad
La propuesta de valor radica en la conectividad inmediata. La red ofrece acceso integrado a más de 40 proveedores preevaluados en más de 100 países, incluyendo bancos, proveedores de liquidez y soluciones de cumplimiento normativo. Esto elimina la necesidad de que cada empresa negocie e integre estos servicios de forma individual, un proceso lento y costoso que frena la innovación.
Stripe Incuba Tempo, una Blockchain Nativa para Pagos
Por otro lado, Stripe ha optado por una estrategia más ambiciosa al incubar Tempo, una blockchain nativa construida desde cero para optimizar los pagos. Su motivación surge de las limitaciones percibidas en las blockchains existentes. Patrick Collison, cofundador de Stripe, señaló que muchas redes presentan fricciones, como tarifas denominadas en sus tokens nativos volátiles, en lugar de en monedas fiat estables.
Optimizada para Servicios Financieros del Mundo Real
Tempo se conceptualiza como una infraestructura de capa 1 especializada. Collison la describe así: «Pensamos en Tempo como la L1 orientada a pagos, optimizada para aplicaciones de servicios financieros de alta escala». Este proyecto, desarrollado en conjunto con el gigante de capital de riesgo Paradigm, busca integrarse a la perfección con los servicios de Stripe, ofreciendo a las empresas una ruta directa hacia los pagos con stablecoins sin complicaciones técnicas.
El Panorama Actual de las Stablecoins: Momento y Desafíos
Un Mercado en Crecimiento Exponencial
El momento de estos lanzamientos no es casual. El ecosistema de las stablecoins ha alcanzado una madurez innegable. Según datos de DefiLlama, la capitalización de mercado total ha superado los 281.200 millones de dólares en 2025. Este crecimiento está impulsado no solo por aplicaciones descentralizadas, sino también por transacciones empresariales (B2B) y el uso de tarjetas vinculadas a billeteras de stablecoins, que solo en mayo movieron un volumen de 94.000 millones de dólares, según Artemis.
El Gran Desafío: La Fragmentación y la Interoperabilidad
Sin embargo, este crecimiento exponencial ha creado un desafío crítico: la fragmentación. Los usuarios y la liquidez están dispersos en docenas de blockchains diferentes. La interoperabilidad —la capacidad de mover valor e información entre estas cadenas de forma fluida— se ha convertido en el Santo Grial. Iniciativas como la integración de Wormhole con el Protocolo de Transferencia Cross-Chain de Circle (CCTP) en 2023 fueron pasos cruciales para permitir el libre flujo de USDC. Las nuevas redes de Stripe y Fireblocks son la respuesta más reciente a este problema fundamental.
Un Campo de Batalla Abarrotado: La Competencia se Calienta
Fireblocks y Stripe no llegan a un vacío, sino a un campo de batalla ya abarrotado con actores poderosos.
Los Gigantes Tradicionales: Visa y Mastercard
Los titanes de los pagos tradicionales llevan tiempo preparándose. Solo en julio, Visa expandió significativamente el uso de stablecoins en su plataforma de liquidación para movimientos transfronterizos, una clara señal de que ve la tecnología como una amenaza y una oportunidad. Mastercard también ha explorado activamente programas piloto con stablecoins, reconociendo el potencial para agilizar los pagos globales.
Los Nativos de las Cripto: Ripple y Stellar
En el frente criptonativo, Ripple fortaleció su posición con la adquisición de la plataforma de pagos Rail en agosto, impulsando la adopción de su stablecoin, RLUSD, entre usuarios minoristas e institucionales. Mientras tanto, Stellar continúa operando como una red de pagos descentralizada diseñada específicamente para transacciones transfronterizas rápidas y económicas, con un historial probado.
El Interés de la Banca Tradicional
Para completar el panorama, instituciones financieras tradicionales como JPMorgan Chase y Citigroup han expresado públicamente su interés en desarrollar sus propias soluciones con stablecoins, añadiendo otra capa de validación y futura competencia al sector.
Más Allá de la Velocidad: El Valor del Dinero Programable
La verdadera revolución de las stablecoins va más allá de simplemente acelerar una transacción. El concepto central es el dinero programable. Esto implica integrar smart contracts directamente en el flujo de valor, permitiendo automatizar procesos complejos como pagos fraccionados, liberación de fondos tras el cumplimiento de condiciones o liquidaciones en tiempo real las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto reduce drásticamente la fricción operativa y el riesgo contraparte, ya que la lógica del acuerdo se ejecuta de forma autónoma y transparente, minimizando la dependencia de intermediarios.
Conclusión: El Futuro de los Pagos Globales se Decide Ahora
La carrera por construir las infraestructuras de pago del futuro está más reñida que nunca. Stripe, Fireblocks, Visa, Ripple y otros actores están abordando el mismo problema —la fragmentación y la complejidad de los pagos globales— desde ángulos radicalmente diferentes: ya sea mediante la construcción de una nueva blockchain, la creación de una red de conectividad o la adaptación de plataformas existentes.
Esta competencia feroz es, en última instancia, enormemente beneficiosa para la adopción. Impulsa la innovación, mejora la usabilidad para el usuario final y acelera la llegada de un sistema financiero global más eficiente, inclusivo y abierto. La pregunta ya no es si las stablecoins transformarán los pagos, sino quién construirá las vías sobre las que circulará esta nueva forma de valor.
¿Qué actor cree usted que liderará esta transformación?