La Operación de Devaluación se Masifica: Por Qué Bitcoin es la Apuesta Clave en 2025
James Lavish explica cómo la impresión masiva de dinero y la inflación estructural están impulsando la adopción de activos escasos como Bitcoin.
Introducción
Hasta hace poco, la «operación de devaluación» era un concepto que solo manejaban economistas e inversores especializados. Hoy, en 2025, se ha convertido en una realidad mainstream que afecta a todo ahorrador. En una entrevista exclusiva con Cointelegraph, James Lavish, gestor de fondos y reconocido analista macroeconómico, explica por qué esta tesis ha ganado relevancia global y qué significa para el futuro de Bitcoin como activo refugio.
¿Qué es la «Operación de Devaluación»?
La operación de devaluación, o «debasement trade», se refiere a la estrategia de protegerse contra la devaluación sistemática de las monedas fiduciarias. Sus orígenes se remontan a 1971, cuando Estados Unidos abandonó el patrón oro, dando vía libre a la expansión ilimitada de la oferta monetaria. Esta tendencia se ha exacerbado en las últimas décadas, particularmente durante crisis como la pandemia de 2020, donde los bancos centrales inyectaron billones de dólares en la economía.
Las consecuencias son claras: inflación estructural, pérdida de poder adquisitivo y una búsqueda urgente de refugios en activos que mantengan su valor. Como señala Lavish, «si no posees activos duros, te estás quedando atrás en un sistema financiero que privilegia el gasto sobre el ahorro».
El Cambio de Perspectiva Mainstream
Lo que antes era una teoría marginal hoy es reconocida por instituciones financieras globales. Datos reveladores, como que Microsoft tiene mejor calificación crediticia que el gobierno de Estados Unidos, muestran la magnitud del problema. Los déficits fiscales persistentes han llevado a los gobiernos a adoptar la «solución silenciosa»: devaluar la moneda para aliviar sus cargas de deuda.
Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos. Países en todo el mundo enfrentan dilemas similares, donde la impresión de dinero se convierte en la salida más fácil para problemas fiscales complejos. El resultado es una transferencia de riqueza silenciosa desde los ahorradores hacia los deudores, un juego donde los ciudadanos comunes llevan las de perder.
Bitcoin Como Activo Refugio
Frente a este panorama, Bitcoin emerge como el activo refugio por excelencia del siglo XXI. Su oferta limitada a 21 millones de unidades contrasta radicalmente con la naturaleza inflacionaria del dinero fíat. El halving de 2024 redujo la emisión a 3.125 BTC por bloque, reforzando su escasez programada.
La adopción institucional acelera esta tendencia. Fondos de inversión, ETFs y grandes corporaciones han incorporado Bitcoin a sus balances, reconociendo su potencial como cobertura contra la inflación. Aunque su volatilidad a corto plazo genera dudas, históricamente ha mostrado recuperaciones más rápidas que activos tradicionales. Lavish asegura que «aún no es demasiado tarde para beneficiarse de esta tendencia estructural».
El Halving de Bitcoin y su Impacto
El cuarto halving de Bitcoin en abril de 2024 marcó un punto de inflexión no solo por la reducción de emisión, sino por el cambio en la economía minera. La caída del «hashprice» ha forzado a los mineros a buscar mayor eficiencia operativa, mientras que el mercado de tarifas gana importancia. El bloque del halving, que pagó más de 2.6 millones de dólares en fees, demostró la vitalidad de la red ante la reducción de subsidios.
La minería evoluciona hacia modelos más sofisticados, con innovaciones en capas secundarias y aplicaciones descentralizadas que generan nuevos flujos de ingresos. Esta transición es fundamental para la sostenibilidad a largo plazo de la red Bitcoin.
Perspectivas para 2025 y Más Allá
El entorno macroeconómico de 2025 presenta múltiples factores que favorecen a Bitcoin. Las políticas monetarias de la Fed, los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China, y las tensiones geopolíticas crean un escenario ideal para activos descentralizados y escasos.
Lavish prevé que Bitcoin seguirá ganando protagonismo en un contexto de liquidez global e inflación persistente. «La adopción institucional podría acelerarse en los próximos meses», especialmente si los inversores tradicionales buscan protección real frente a la devaluación monetaria, comenta el experto.
Conclusión
La devaluación fiduciaria ha dejado de ser una teoría económica para convertirse en una realidad que afecta a todos los ciudadanos. Bitcoin se consolida como la herramienta más efectiva para proteger el patrimonio en este entorno, combinando escasez digital con adopción creciente.
Las oportunidades de inversión a largo plazo siguen presentes, aunque la educación y la comprensión de los riesgos son esenciales. Como concluye Lavish, «el que entiende las reglas del juego actual tiene la oportunidad de protegerse y prosperar».
Para profundizar en estos análisis, la entrevista completa con James Lavish está disponible en el canal de YouTube de Cointelegraph. La educación financiera en la era de las criptomonedas nunca había sido tan necesaria.













