La UE contraataca: Por qué apuesta por los stablecoins en euros para competir con el dólar en 2025

Ayudanos a compartir esta información

La UE contraataca: Por qué apuesta por los stablecoins en euros para competir con el dólar en 2025

Introducción: Un cambio de rumbo estratégico

«Europa no debe ser dependiente de los stablecoins denominados en dólares estadounidenses». Esta contundente declaración de Pierre Gramegna, alto funcionario del Mecanismo Europeo de Estabilidad, marca un punto de inflexión en la postura de la Unión Europea. Frente al auge de las monedas estables vinculadas al dólar, impulsado por la nueva legislación «GENIUS» en Estados Unidos, Bruselas está cambiando su retórica.

La UE adopta una postura proactiva para desarrollar su propio ecosistema de stablecoins en euros, dejando atrás la mera advertencia sobre riesgos para abrazar una visión clara: se trata de una cuestión de soberanía financiera y una oportunidad de innovación que no puede desaprovecharse.

El llamado a la acción: las declaraciones clave

Pierre Gramegna y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM)

Quien habla no es un entusiasta de las criptomonedas, sino el Managing Director del ESM, la institución creada para salvaguardar la estabilidad financiera de la eurozona. En una reciente audiencia sobre la salud económica de la región, Gramegna no solo alertó sobre la dependencia, sino que abogó por «abrazar el potencial de la innovación financiera» y subrayó la importancia de «facilitar la generación de stablecoins denominados en euros por parte de emisores nacionales».

Que este mensaje surja en un foro de tan alto nivel indica que las criptomonedas han llegado a la mesa de la política económica principal.

Un consenso en desarrollo entre los líderes de la UE

Esta visión no está aislada. Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo, coincide en la necesidad de innovación, introduciendo un matiz crucial: el euro digital, la moneda digital del banco central (CBDC), se visualiza como un complemento positivo para el comercio.

Este consenso emergente marca un giro significativo. La retórica anterior, que se centraba casi exclusivamente en los «riesgos sistémicos» de los stablecoins, da paso a una estrategia dual que fomenta la iniciativa privada mientras se avanza con un proyecto público.

El catalizador: el boom del dólar y la ley GENIUS

Cómo la legislación estadounidense aceleró la carrera

El cambio de actitud en Europa no es casual. Tiene un nombre y un apellido: la ley «GENIUS» de Estados Unidos. Este marco regulatorio, establecido en 2025, proporcionó la claridad jurídica que el sector necesitaba, desatando un crecimiento masivo de los stablecoins en dólares.

La consecuencia fue inmediata: se amplió la brecha digital existente y se consolidó la hegemonía del dólar estadounidense en el espacio de los activos digitales. Para los líderes europeos, este fue el toque de atención definitivo. Quedarse al margen significaría ceder el control de una capa fundamental de la futura infraestructura financiera global.

El panorama más amplio: la batalla geopolítica de las monedas digitales

Los stablecoins como herramienta de soberanía

Esta carrera trasciende lo tecnológico; es geopolítica. Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ya advirtió en septiembre de 2024 sobre los riesgos de los stablecoins extranjeros y la consiguiente fuga de liquidez de la economía europea.

Al otro lado del Atlántico, Christopher Waller, miembro de la Junta de la Reserva Federal, ha sido igual de claro: los stablecoins en dólares son una herramienta para proteger el estatus de moneda de reserva global del dólar. El mensaje es inequívoco: los stablecoins han pasado de ser un experimento financiero a un instrumento de importancia geoestratégica.

El euro digital (CBDC): ¿aliado o competidor?

La larga senda del euro digital

En este contexto, el proyecto del euro digital público aparece como una pieza clave, pero de lenta materialización. Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, ha pronosticado que su lanzamiento no se producirá antes de 2029.

Este horizonte temporal deja un vacío de varios años. Mientras el CBDC público se retrasa, la UE busca impulsar de forma urgente los stablecoins privados en euros para no quedarse atrás en la digitalización de las finanzas.

La visión no es de competencia, sino de integración: se espera que los stablecoins privados y el futuro CBDC público coexistan y se complementen, formando un ecosistema financiero digital diverso y resiliente bajo el paraguas del euro.

Conclusión: una ventana de oportunidad para Europa

Europa ha dado un giro estratégico. De la cautela y el enfoque en los riesgos, ha pasado a una promoción activa de los stablecoins en euros como pilar de su autonomía financiera.

La carrera por la supremacía de las monedas digitales ya está en marcha, y el dominio del dólar en este nuevo ámbito no es una opción para Bruselas. El desarrollo de un ecosistema robusto de stablecoins en euros no es solo una cuestión tecnológica o de mercado; es un elemento fundamental para preservar la influencia económica de Europa en el siglo XXI.

La pregunta que queda sobre la mesa es si la Unión podrá moverse con la agilidad necesaria para cerrar a tiempo la brecha que otros han abierto.

Related Posts