• bitcoinBitcoin€74,892.150.20%

La verdad sobre la escalabilidad de Ethereum: ¿Por qué las L1 son la solución y no las L2?

Ayudanos a compartir esta información

La verdad sobre la escalabilidad de Ethereum: ¿Por qué las L1 son la solución y no las L2?

Introducción

En 2017, el fenómeno de CryptoKitties colapsó la red de Ethereum, exponiendo por primera vez sus limitaciones de escalabilidad. Hoy, con más de $100 mil millones en DeFi y millones de NFTs en circulación, el problema persiste: la EVM sigue congestionada y las tarifas de gas son impredecibles.

Mientras la industria ha apostado por las capas 2 (L2) como solución mágica, la realidad es que estas son solo parches temporales. La verdadera escalabilidad de Ethereum no está en depender de soluciones externas, sino en fortalecer su capa base (L1).

1. Las limitaciones de las capas 2 (L2)

1.1. Los problemas de las L2 como solución temporal

Las L2 surgieron como una respuesta rápida a la congestión de Ethereum, pero su modelo es frágil. En lugar de resolver el problema de raíz, actúan como curitas sobre una herida abierta. Para 2024, el ecosistema veía nacer una nueva L2 cada 19 días, generando una fragmentación que complica la interoperabilidad y diluye la liquidez.

1.2. Centralización y riesgos de seguridad

Uno de los mayores problemas de las L2 es su dependencia de secuenciadores centralizados, que introducen riesgos de censura y manipulación. Vitalik Buterin ha advertido sobre estos desafíos, señalando que la fragmentación de la liquidez y la falta de estandarización entre rollups dificultan una experiencia de usuario fluida.

1.3. Costos ocultos de las L2

Según L2BEAT, mantener las principales L2 cuesta alrededor de $95.53 millones anuales. ¿Tiene sentido seguir invirtiendo en infraestructuras paralelas cuando ese capital podría destinarse a optimizar la capa base?

2. Replanteando las métricas de rendimiento

2.1. El problema con el TPS (Transacciones por Segundo)

El TPS es una métrica engañosa: no distingue entre una simple transferencia de ETH (21,000 gas) y una operación compleja con tokens ERC-20 (65,000 gas). Medir el rendimiento solo por cantidad de transacciones ignora la carga computacional real.

2.2. Gas por segundo: Una métrica más precisa

El “gas por segundo” ofrece una visión más realista del throughput de una blockchain, ya que considera el esfuerzo computacional detrás de cada operación. Establecer este estándar es clave para evaluar verdaderamente la escalabilidad.

3. La verdadera solución: Mejorar las capas 1 (L1)

3.1. La subestimación histórica de las L1

Ethereum ha priorizado el desarrollo de rollups sobre mejoras profundas en su capa base. El resultado: congestión crónica y tarifas elevadas que alejan a usuarios y desarrolladores.

3.2. Técnicas para escalar la EVM desde la L1

Soluciones como la paralelización de transacciones y optimizaciones en el consenso y almacenamiento pueden multiplicar la capacidad de la red sin depender de L2. Proyectos como Monad y Sei están demostrando que es posible.

3.3. Beneficios de una L1 más potente

Una EVM más eficiente significa menos congestión, tarifas predecibles y una experiencia de usuario fluida. Esto, a su vez, impulsaría la adopción masiva, atrayendo más desarrolladores y aplicaciones.

4. Conclusión: El futuro de la EVM está en las L1

Las L2 son un paliativo, no una solución definitiva. Su fragmentación, costos ocultos y riesgos de centralización las convierten en una apuesta arriesgada a largo plazo.

La industria debe dejar de buscar atajos y enfocarse en lo esencial: optimizar la capa base. Solo así Ethereum podrá cumplir su promesa de ser el motor de la economía descentralizada.

Bonus: CTA y enlaces recomendados

  • Suscríbete a “Crypto Biz”: Analizamos semanalmente las tendencias clave en blockchain.
  • Lecturas adicionales:
    • “Cómo la paralelización puede revolucionar Ethereum”
    • “El debate L1 vs. L2: ¿Cuál es el futuro de la escalabilidad?”

#Blockchain #Ethereum #EVM #Layer1 #Layer2 #Escalabilidad #DeFi #NFTs #TPS #GasFee

Related Posts

Translate »