Ley GENIUS 2025: Nuevas Reglas para Stablecoins con Vacío en Emisores Extranjeros
Introducción: Un Marco Histórico para las Stablecoins
Tras años de incertidumbre regulatoria, 2025 marca un hito: la Ley GENIUS establece el primer marco integral para stablecoins emitidas en EE.UU.. Con objetivos claros —fortalecer la confianza, impulsar adopción masiva y respaldar el dólar—, la norma llega cuando estas criptomonedas vinculadas a activos rozan los $267 mil millones en valor de mercado (DefiLlama, 2025). Sin embargo, su ambigüedad hacia emisores extranjeros genera dudas sobre su efectividad global.
El «Vacío de Tether»: La Desventaja Competitiva
El Atlantic Council alerta sobre una regulación «insuficiente» para emisores offshore como Tether, denominando esta omisión un «vacío legal». Mientras los emisores estadounidenses enfrentan exigencias estrictas (reservas 100% en dólares, auditorías diarias), los extranjeros solo deben cumplir estándares «comparables»… un término sin definición concreta. Timothy Massad, exdirector de la CFTC, advierte: «La ambigüedad de ‘comparable’ es peligrosa».
Paradójicamente, Tether —que domina el 61.7% del mercado ($163.7 mil millones, CoinGecko 2025)— ya anunció su adaptación a la GENIUS y planes para lanzar una stablecoin doméstica. Christopher Perkins (CoinFund) matiza: «Los usuarios preferirán stablecoins estadounidenses por seguridad», pero la asimetría regulatoria persiste.
Adopción Masiva: Bancos y Minoristas Entran en Juego
La ley ha desatado una ola de interés institucional. Bancos como Bank of America y gigantes minoristas (Walmart, Amazon) exploran emitir sus propias stablecoins. Christian Catalini (MIT) señala que esto supone «un desafío mayor para USDC que para Tether». Keith Vander Leest (BVNK) prevé que los bancos avanzarán más rápido que las corporaciones, impulsando stablecoins «específicas por caso de uso». No obstante, predice que pocas alcanzarán escala masiva.
Impacto en la Deuda EE.UU. y el Dólar
El gobierno estadounidense argumenta que las reservas en dólares impulsarán la demanda de deuda pública. Scott Bessent, Secretario del Tesoro, proyecta un mercado de $2 billones. Markus Hammer (HammerBlocks) destaca su potencial en economías emergentes: «Su estabilidad las hará clave para pagos transfronterizos». Massad, sin embargo, mantiene escepticismo: «El impacto real depende de si se usan para pagos B2B, algo aún incierto».
Prohibición de Rendimientos: ¿Golpe a la Utilidad o Impulso a DeFi?
Una regla clave prohíbe a emisores ofrecer intereses a tenedores individuales. Perkins alerta: «Sin rendimientos, son activos depreciantes; esto incentivará la migración hacia plataformas DeFi». Efectivamente, protocolos descentralizados (como préstamos en Ethereum) emergen como alternativa para generar ingresos. Institucionalmente, se exploran acuerdos de reparto de ganancias. Pese a esto, Massad ve un lado positivo: «Son la aplicación blockchain más útil; revolucionarán la competencia en pagos».
Conclusiones: Avance Regulatorio con Asignaturas Pendientes
La Ley GENIUS es un avance crucial: brinda seguridad jurídica a emisores locales y acelera la tokenización de activos tradicionales. Pero sus grietas son evidentes. Urge clarificar los estándares para emisores extranjeros y evaluar cómo la prohibición de rendimientos afectará a economías en desarrollo, donde las stablecoins son herramientas financieras vitales. Como resume Catalini: «La ley es un pilar, pero su éxito dependerá de corregir vacíos en un mercado global». El desafío 2026 será perfeccionar lo iniciado.
«La Ley GENIUS es un paso crítico, pero su éxito dependerá de cómo se aborden sus grietas en un mercado globalizado».