Ley GENIUS: ¿Cómo la prohibición de rendimientos en stablecoins beneficia a la banca tradicional y la tokenización de fondos del mercado monetario en 2025?

Ayudanos a compartir esta información

Ley GENIUS: ¿Cómo la prohibición de rendimientos en stablecoins beneficia a la banca tradicional y la tokenización de fondos del mercado monetario en 2025?

Introducción: La paradoja de la Ley GENIUS

El 18 de julio de 2025, el presidente Trump rubricó la Ley GENIUS bajo aplausos iniciales del sector cripto. Sin embargo, tras analizar su letra pequeña, emerge una contradicción fundamental: aunque promovió la adopción de stablecoins, su veto a los rendimientos podría frenar su competitividad frente a alternativas tradicionales tokenizadas.

Este marco legal llega cuando la tokenización de activos tradicionales (TradFi) experimenta un crecimiento sin precedentes, planteando una encrucijada para las finanzas descentralizadas.

El veto al rendimiento: El detalle que cambia todo

El núcleo disruptivo de la ley reside en su artículo 107: prohibición absoluta a que los emisores de stablecoins ofrezcan rendimientos, ya sea a minoristas o institucionales. Esta medida despoja a las stablecoins de su principal ventaja comparativa frente a productos como los fondos del mercado monetario (MMF).

Como señala Temujin Louie, CEO de Wanchain: «La ley protege la ventaja clave de los MMFs: el rendimiento». El impacto es inmediato: ¿por qué mantener stablecoins sin rentabilidad cuando los MMFs tokenizados ofrecen yield?

Tokenización vs. Stablecoins: La nueva batalla financiera

Grandes entidades como JPMorgan lideran la tokenización de MMFs, combinando rendimiento con el respaldo regulatorio del sistema tradicional. Teresa Ho de JPMorgan destaca su uso como colateral en transacciones blockchain. Contrastemos ambos modelos:

  • Stablecoins: Cero rendimiento, transferibles sin restricciones, ideales para operar en DeFi.
  • MMFs Tokenizados: Ofrecen yield, pero con limitaciones operativas (ej. períodos de bloqueo).

Paul Brody de EY matiza: «El yield podría ser decisivo, pero las stablecoins mantienen ventajas en DeFi por su flexibilidad». No obstante, la balanza se inclina hacia los MMFs para inversores que priorizan rentabilidad sobre agilidad.

Presión bancaria: El lobby detrás de la prohibición

¿Quién impulsó esta cláusula? Austin Campbell, profesor de NYU, revela el intenso cabildeo bancario para bloquear stablecoins con yield. La motivación es clara: proteger un modelo de negocio histórico basado en depósitos de bajo interés.

Los bancos temen que stablecoins rentables drenen sus bases de capital, repitiendo patrones históricos donde frenaron innovaciones que amenazaban sus márgenes. Es una batalla por la hegemonía financiera.

Excepciones regulatorias: El caso YLDS y la SEC

Una grieta emerge: en febrero de 2025, la SEC aprobó YLDS de Figure Markets, el primer «stablecoin con yield» (3.85% al lanzamiento). ¿Cómo? Registrado como valor tokenizado, no como stablecoin tradicional.

Esta divergencia regulatoria crea una paradoja: misma tecnología, distinto marco legal. La excepción revela que el rendimiento es viable técnicamente, pero la Ley GENIUS lo circunscribe a productos controlados por TradFi.

Conclusión: ¿Está la innovación en riesgo?

La Ley GENIUS consolida la tokenización de activos tradicionales como gran beneficiaria, mientras limita el potencial disruptivo de las stablecoins. Las preguntas críticas para 2025 son:

  • ¿Aceptarán los usuarios las limitaciones operativas de los MMFs tokenizados a cambio de yield?
  • ¿Provocará esta asimetría regulatoria fuga de talento hacia jurisdicciones con normas más flexibles?

El veredicto es claro: la Ley GENIUS equilibra adopción y control, pero su veto al rendimiento podría consolidar la hegemonía de Wall Street en la era tokenizada. La innovación no ha muerto, pero deberá navegar entre los intereses del viejo sistema financiero. ¿Logrará el ecosistema DeFi adaptarse sin rendimientos? El futuro de las finanzas descentralizadas pende de ese hilo.

Related Posts