• bitcoinBitcoin€85,150.55-0.50%

Los fanáticos de Bitcoin en el club podrían impedir que el gobierno estadounidense compre BTC — Arthur Hayes

Ayudanos a compartir esta información

Arthur Hayes: Por qué EE.UU. no imprimirá dinero para comprar Bitcoin (y el rol de los ‘Bitcoin bros’)

Introducción

El ex-CEO de BitMEX, Arthur Hayes, ha generado controversia al afirmar que es poco probable que el gobierno de EE.UU. imprima dinero para comprar Bitcoin como parte de una reserva estratégica. Según Hayes, la narrativa política y cultural en torno a los llamados «Bitcoin bros» —una imagen estereotipada de entusiastas del Bitcoin— dificultaría que un político respaldara una medida así.

Pero, ¿qué tan cierta es esta postura? ¿Podría la creación de una reserva de Bitcoin por parte de EE.UU. desencadenar una competencia global por la criptomoneda? Y, finalmente, ¿qué significa esto para el futuro del dominio de Bitcoin frente a las altcoins?

1. Arthur Hayes y su escepticismo sobre la compra de Bitcoin por EE.UU.

Hayes argumenta que EE.UU. no necesita comprar Bitcoin, sino simplemente no vender el que ya tiene. Actualmente, el gobierno estadounidense posee 198,012 BTC (valorados en más de $18 mil millones), obtenidos principalmente de incautaciones en casos como Silk Road y el hack de Bitfinex.

Razones detrás de su postura:

  • Déficit fiscal: EE.UU. es un país con una deuda récord (más de $36 billones en 2025). Imprimir más dólares para comprar Bitcoin sería visto como una medida políticamente inviable.
  • Percepción pública: La figura del «Bitcoin bro» —asociada a hombres jóvenes, libertarios y tecnófilos— ha sido utilizada en discursos políticos para desacreditar el activo como una inversión seria.

«Es difícil imaginar a un político electo anunciando que imprimirán dinero para comprar Bitcoin, especialmente cuando la narrativa popular son los ‘Bitcoin bros’ en el club.» — Arthur Hayes (1 de mayo, 2025)

Impacto socioeconómico:

Si el gobierno de EE.UU. decidiera comprar Bitcoin de manera agresiva, podría:

  • Aumentar la legitimidad institucional de las criptomonedas.
  • ⚠️ Generar inflación si se financia con emisión monetaria.
  • Profundizar la polarización política en torno al tema.

2. La reserva estratégica de Bitcoin en EE.UU.

En marzo de 2025, el expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para crear una reserva estratégica de Bitcoin, similar a las reservas de petróleo o metales preciosos.

Datos clave:

  • 🔹 Cantidad actual: 198,012 BTC (valorados en ~$18 mil millones).
  • 🔹 Origen: Incautaciones de casos criminales (Silk Road, Bitfinex).
  • 🔹 Objetivo: Proteger el valor del dólar frente a la adopción global de criptomonedas.

¿Podría crecer esta reserva?

Hayes cree que no, al menos no mediante compras directas. En cambio, sugiere que EE.UU. podría:

  • Retener los BTC incautados.
  • Aprovechar minería estatal (como propuso Trump en 2024).

3. ¿Un efecto dominó global? Opiniones de líderes de la industria

Si EE.UU. comenzara a acumular Bitcoin activamente, otros países podrían seguir su ejemplo, generando una escasez artificial en el mercado.

Perspectiva de Sergej Kunz (1inch):

«Si EE.UU. comienza a comprar Bitcoin para una reserva estratégica, incluso países pequeños tendrán dificultades para adquirirlo.»

Kunz predice una carrera geopolítica por acumular Bitcoin, similar a la competencia por el oro en el siglo XX.

Riesgos:

  • 🌍 Mayor concentración de Bitcoin en manos de gobiernos (centralización).
  • 📉 Presión alcista en el precio, pero con volatilidad política.

4. Bitcoin vs. Altcoins: ¿Volverá el dominio del BTC al 70%?

Hayes predice que el dominio de Bitcoin (su porcentaje del mercado total de criptomonedas) volverá a niveles de 70%, como en 2021.

Argumentos a favor:

  • Mayor adopción institucional (ETF, reservas estatales).
  • Menor confianza en altcoins tras múltiples scams y quiebras.

Opiniones contrarias:

  • Benjamin Cowen (analista): «No creo que el dominio de Bitcoin vuelva al 70%.» (Meta: 60%).
  • Ki Young Ju (CryptoQuant): «El ‘altseason’ ya no depende de rotaciones desde Bitcoin, sino de volumen con stablecoins.»

Conclusión: Bitcoin en la encrucijada política y financiera

Las declaraciones de Hayes reflejan una realidad: la adopción de Bitcoin por parte de gobiernos no es solo económica, sino también cultural y política. Mientras algunos países (como El Salvador) han abrazado abiertamente las criptomonedas, EE.UU. parece reacio a dar el paso definitivo.

¿Qué sigue?

  • Si más países acumulan Bitcoin, podríamos ver una nueva guerra fría financiera.
  • El dominio de Bitcoin podría consolidarse o, por el contrario, las altcoins podrían encontrar nuevos motores de crecimiento.

📢 ¡Tu turno!

¿Crees que EE.UU. debería comprar Bitcoin activamente? ¿O es mejor que solo retenga lo que ya tiene?

👉 Deja tu opinión en los comentarios.

📌 ¿Te gustó este análisis? Compártelo y sigue el debate en redes con #BitcoinBrosVsGobierno.

Related Posts

Translate »