Cyrptovibe.live Noticias Regulación y Legislación
Ayudanos a compartir esta información

Lukashenko Ordena a la Banca Bielorrusa Expandir el Uso de Cripto para Sortear Sanciones en 2025

«Ahora, actúen». Esta fue la contundente orden que el presidente Alexander Lukashenko dirigió a los principales ejecutivos de la banca bielorrusa. La instrucción, emitida en un contexto económico asfixiante por las sanciones internacionales, no deja lugar a dudas. El mandatario está impulsando de forma agresiva la adopción de criptomonedas y sistemas de pago digital como una herramienta estratégica fundamental para mitigar el impacto de las sanciones y facilitar el comercio exterior. En el año 2025, Bielorrusia está librando una batalla financiera y su arma elegida es la tecnología blockchain.

El Impacto de las Sanciones en la Economía Bielorrusa

El motor de este cambio radical es, sin duda, la presión externa. Las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos, como respuesta al apoyo de Minsk a la invasión rusa de Ucrania, han creado «desafíos sin precedentes» para la economía nacional, según admitió el propio Lukashenko.

El sector bancario, aislado de las principales redes financieras globales, y una significativa caída en las exportaciones, han obligado al gobierno a buscar soluciones alternativas. En este escenario, las criptomonedas emergen como un instrumento potencial para evadir estas restricciones, un camino ya explorado por otras naciones sancionadas como Rusia o Corea del Norte.

Lukashenko Presiona por una Mayor Adopción Crypto

La reunión con los jefes de la banca central y comercial fue el escenario para una directiva clara. Lukashenko dejó de lado las ambigüedades y exigió que «el uso de tokens digitales necesita expandirse». Esta orden no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia coordinada.

Hace apenas unos días, el presidente instó a los legisladores a crear un marco regulatorio transparente para el mercado de criptoactivos. Un movimiento crucial para sentar las bases de esta expansión fue la ley de septiembre de 2024, que prohibió a los individuos comprar y vender criptomonedas fuera de los exchanges locales, centralizando y controlando así toda la actividad dentro de las fronteras del país.

Proyección de $3.000 Millones en Pagos con Cripto para 2025

Los números respaldan la urgencia del plan y demuestran su rápido crecimiento. Según los datos manejados por el gobierno, el volumen de pagos externos realizados con criptomonedas en los primeros siete meses de 2025 alcanzó la cifra de $1.700 millones.

La proyección para finales de este año es que esta actividad se duplique, rozando los $3.000 millones. Este boom tiene un reflejo directo en la población. De acuerdo con proyecciones de la plataforma Statista, se estima que para 2026 haya más de 855.000 usuarios de criptomonedas en Bielorrusia, lo que representa una penetración del 9,57% de su población de 9,1 millones. Este ecosistema es liderado por exchanges globales como Binance, OKX y KuCoin.

QR, Biometría e IA: El Plan de Digitalización de Bielorrusia

Sin embargo, la visión de Lukashenko es más amplia y trasciende las criptomonedas. Se trata de una modernización digital integral del sistema financiero.

El mandatario ha instruido a los bancos para que adopten sistemas de pago digital, como los códigos QR vinculados al sistema ERIP (ya implementado por el VTB Bank Belarus), lancen un sistema de pago instantáneo para finales de 2025 y prioricen las tecnologías biométricas.

Además, ha ordenado establecer una compañía IT local para reducir la dependencia de proveedores externos e integrar soluciones basadas en Inteligencia Artificial. Como él mismo afirmó: «La digitalización no es un fin en sí misma; debe ofrecer resultados económicos tangibles».

Una Relación de Altibajos con las Criptomonedas

Esta postura proactiva marca un nuevo capítulo en la histórica relación ambivalente de Bielorrusia con las criptomonedas. El país sentó bases tempranas favorables con el Decreto «Sobre el Desarrollo de la Economía Digital» de 2018, que legalizó actividades como la minería, venta e intercambio. Incluso en marzo de este 2025, se dieron instrucciones para desarrollar la industria de minería, aprovechando el exceso de energía.

No obstante, esta trayectoria no ha sido lineal. En el verano de 2023, el Ministerio de Finanzas intentó prohibir las transacciones peer-to-peer (P2P), mostrando una actitud de cautela y control que contrasta fuertemente con la postura abiertamente favorable de hoy.

Conclusión

En síntesis, Bielorrusia está respondiendo al cerco económico con una apuesta arriesgada pero calculada por las criptomonedas y la digitalización forzosa. La presión de las sanciones ha acelerado una estrategia pragmática que busca mantener el flujo de comercio exterior, con proyecciones de crecimiento récord.

La pregunta ahora es si el país conseguirá alcanzar su meta de $3.000 millones en pagos externos con cripto y si este modelo se convertirá en un manual para otras naciones bajo sanciones. El caso de Bielorrusia se erige como un fascinante estudio sobre si la búsqueda de la soberanía financiera a través de los activos digitales logra prevalecer sobre las preocupaciones regulatorias del pasado.

¿Te interesa el impacto de las criptomonedas en la geopolítica global? Suscríbete a nuestro newsletter para recibir análisis exclusivos directamente en tu correo.

Related Posts