Lummis Propone Enfrentar el Fraude en Cajeros Cripto con Nueva Ley: Lo que Debes Saber en 2025
La cifra es alarmante: más de 645.000 dólares perdidos por 50 personas, muchas de ellas mayores, en estafas realizadas a través de cajeros automáticos de criptomonedas en Wyoming. Este caso concreto ha servido como catalizador para una noticia que podría cambiar el panorama regulatorio en Estados Unidos. A través de la red social X, la senadora Cynthia Lummis reveló que el proyecto de ley de estructura de mercados, actualmente en trámite en el Senado, podría incluir medidas específicas para combatir este tipo de fraude. La declaración llega en un momento crucial, con una votación clave en el Comité Bancario del Senado prevista para finales de mes, y subraya la urgente necesidad de una ley federal que, en 2025, aún brilla por su ausencia.
El Caso de Wyoming: La Chispa de una Respuesta Federal
El reciente informe del departamento de policía de Cheyenne, Wyoming, no es un incidente aislado, sino el ejemplo perfecto de una vulnerabilidad sistémica que los estafadores están explotando.
Los Hechos en Cifras
Las autoridades locales han identificado al menos 50 casos de fraude vinculados a cajeros de criptomonedas. Lo más grave es que los delincuentes han seleccionado como blanco principal a personas de la tercera edad, un colectivo particularmente vulnerable. Las pérdidas económicas superan los 645.000 dólares, un monto que ilustra el impacto devastador que estas estafas tienen en las víctimas.
El Problema a Nivel Nacional: Un Contexto Crucial
Para entender la magnitud real del problema, debemos mirar más allá de Wyoming. Según datos del FBI correspondientes a 2024, se registraron aproximadamente 11.000 quejas relacionadas con este tipo de fraude, con pérdidas totales que superan los 246 millones de dólares. Estas cifras confirman que nos enfrentamos a una epidemia nacional que requiere una respuesta federal coordinada.
El Proyecto de Ley de Estructura de Mercados: ¿La Solución?
La propuesta de la senadora Lummis encuentra su marco en una legislación más amplia que busca establecer las reglas del juego para los activos digitales en el país.
¿Qué es y Qué Busca Esta Ley?
El proyecto de ley de estructura de mercados del Senado tiene como objetivo fundamental crear un marco regulatorio claro para las criptomonedas y las empresas que operan en este sector en EE. UU. La senadora Lummis, como miembro influyente del Comité Bancario del Senado, ha sido una de sus principales impulsoras. Su declaración sugiere que la protección contra el fraude en cajeros automáticos se está considerando como una pieza integral de esta normativa.
El Camino Legislativo y los Plazos
El proceso legislativo se encuentra en una fase crítica. Se espera que el Comité Bancario del Senado vote el proyecto a finales de este mes. La propia Lummis ha expresado su esperanza de que la ley sea promulgada para 2026. Es significativo que la senadora haya descrito el texto actual como «fluido», lo que indica que aún se están negociando enmiendas, como posiblemente la que abordaría específicamente los cajeros de criptomonedas.
No Es el Primer Intento: Antecedentes Legislativos
La iniciativa de Lummis no surge en el vacío. El Congreso ya ha sido testigo de intentos anteriores por abordar este problema. En febrero de este año, el senador Dick Durbin presentó el «Crypto ATM Fraud Prevention Act», un proyecto de ley que exigía advertencias obligatorias en los cajeros y la implementación de medidas de prevención de fraude. Sin embargo, esta propuesta no logró avanzar y se estancó en el Comité Bancario. Este precedente resalta la importancia estratégica de integrar estas medidas en un proyecto de ley más amplio y con mayor apoyo político, como es el de estructura de mercados.
Acción Local vs. Vacío Federal: Un Mosaico de Regulaciones
Ante la inacción federal, estados y municipios han tomado la iniciativa, creando un mosaico de regulaciones fragmentadas y desiguales en todo el territorio nacional.
Prohibiciones y Límites a Nivel Municipal
Ciudades como Stillwater (Minnesota) y Spokane (Washington) han optado por la vía más drástica: prohibir directamente la instalación de nuevos cajeros de criptomonedas. Otras, como Grosse Pointe Farms (Míchigan), han establecido límites de transacción diarios de 1.000 dólares para mitigar el riesgo.
La Respuesta de los Estados
La tendencia también se observa a nivel estatal. Para agosto de 2025, al menos 13 gobiernos estatales han implementado leyes que restringen las actividades de estos cajeros. Las medidas varían, e incluyen desde límites en los montos de transacción y requisitos de reembolso por fraude hasta la obligatoriedad de mostrar advertencias visibles y registrarse ante las autoridades estatales. Esta falta de homogeneidad subraya la necesidad imperiosa de una norma federal que unifique criterios y ofrezca una protección consistente a todos los ciudadanos.
El Panorama Más Amplio: CLARITY Act y Otras Iniciativas
La propuesta de Lummis debe enmarcarse dentro de un esfuerzo legislativo más amplio en torno a las criptomonedas. En julio, la Cámara de Representantes aprobó su propia versión de una ley de estructura de mercados, conocida como Ley CLARITY. Sin embargo, es crucial señalar que el texto de la Cámara no menciona explícitamente la problemática de los cajeros automáticos. Tampoco lo hacía un borrador inicial del Senado de septiembre. Por ello, la declaración de Lummis representa un giro significativo, que podría incorporar esta preocupación específica en la legislación principal. Este movimiento coincide con otras discusiones en el Congreso sobre el sector, demostrando que la regulación cripto es una prioridad en la agenda política de 2025.
Conclusión
El caso de Wyoming ha actuado como un claro recordatorio de un problema nacional. La respuesta de la senadora Lummis, proponiendo integrar medidas contra este fraude en el proyecto de ley de estructura de mercados, conecta directamente una tragedia local con una solución federal potencial. La posible inclusión de estas disposiciones en una ley tan significativa representaría un avance monumental para la protección de los consumidores. La votación de las próximas semanas será determinante para saber si el Congreso logra, por fin, establecer un marco regulatorio que equilibre de manera efectiva la innovación con la seguridad que los estadounidenses merecen en la era digital.