Mastercard y los $2.000 millones que podrían eliminar el horario bancario: Hacia un sistema de pagos 24/7
La posible adquisición de Zero Hash y BVNK por parte de Mastercard busca revolucionar los pagos tradicionales mediante stablecoins, aunque la liquidez, el riesgo y la normativa podrían ralentizar este cambio transformador.
La estrategia de Mastercard: Adquisiciones y tecnología blockchain
En el panorama financiero de 2025, Mastercard se encuentra en negociaciones avanzadas para adquirir Zero Hash, una plataforma de infraestructura blockchain, en una operación valorada entre $1.500 y $2.000 millones. Este movimiento estratégico, que sigue a la exploración de la compra de BVNK, tiene un objetivo claro: implementar un sistema de liquidación basado en stablecoins que funcione las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
De materializarse, esta iniciativa podría marcar el principio del fin del horario bancario tradicional, transformando una infraestructura financiera que durante décadas ha estado limitada por procesos por lotes y ventanas operativas restringidas.
Zero Hash y BVNK se especializan en ofrecer infraestructura regulada para custodia, conversiones y pagos entre monedas fiduciarias y stablecoins. Para Mastercard, la adquisición de estas empresas representa una oportunidad para integrar inmediatamente licencias operativas y carteras de clientes, acelerando así su hoja de ruta desde la fase de piloto hasta la producción a gran escala.
Esta estrategia se complementa con desarrollos tecnológicos propios como la Multi-Token Network (MTN), que proporciona herramientas para transacciones programables con activos tokenizados, y Crypto Credential, una capa de verificación diseñada para garantizar el cumplimiento normativo.
El fin del horario bancario: ¿Cómo funcionaría?
El proceso de liquidación con stablecoins seguiría un flujo relativamente sencillo: un cliente realiza un pago, el acreedor elige recibir la liquidación en stablecoins, las obligaciones se netean en la cadena de bloques y los fondos quedan disponibles en tiempo casi real.
Un ejemplo concreto es el programa que Mastercard lanzará con Circle en agosto de 2025 para liquidar transacciones en USDC y EURC. Los beneficios operativos son significativos: reducción de plazos de liquidación desde T+1 o T+2 a cuestión de minutos, y eliminación de cuellos de botella durante fines de semana y días festivos.
Impacto en el ecosistema financiero
Para bancos y acreedores, este sistema significaría menores requisitos de prefondos y reducción de exposición a sobregiros, aunque también introduciría nuevas responsabilidades como la vigilancia en cadena y la gestión de claves criptográficas.
Los comerciantes y departamentos de tesorería se beneficiarían de una mayor eficiencia en el capital de trabajo y procesos de reconciliación simplificados, con la opción de mantener saldos en stablecoins o convertirlos automáticamente a moneda fiduciaria.
En el ámbito de los pagos transfronterizos, se reduciría drásticamente la dependencia de intermediarios y las restricciones horarias, aunque persistirían desafíos relacionados con la complejidad cambiaria y fiscal.
Desafíos para la adopción total del sistema 24/7
A pesar del potencial transformador, existen importantes obstáculos técnicos y operativos. Las rampas de conversión entre cripto y fiat mantienen ventanas de mantenimiento en sistemas como ACH y SEPA, mientras que riesgos operativos como fallos en contratos inteligentes o congestión de redes blockchain persisten.
El cumplimiento normativo y contable requiere verificación AML y de sanciones en tiempo real, junto con la adaptación de sistemas ERP y protocolos de gestión de disputas. Restricciones de mercado como la liquidez variable en stablecoins, la gobernanza de sus emisores y la confiabilidad de los oráculos completan el panorama de desafíos.
Fase híbrida y perspectivas futuras
La transición hacia un sistema completamente operativo 24/7 será gradual, con una fase híbrida donde coexistirán sistemas tradicionales y basados en blockchain. Esta coexistencia exigirá adaptaciones en la infraestructura fiat existente y el desarrollo de herramientas internas especializadas.
Los indicadores clave a monitorear entre 2025 y 2026 incluirán la finalización de la adquisición de Zero Hash, la expansión de las liquidaciones en USDC y EURC a nuevas regiones geográficas, y los avances en el desarrollo de MTN y Crypto Credential.
Conclusión
Mastercard se posiciona como un impulsor clave hacia la liquidación financiera continua, aunque el camino está plagado de desafíos técnicos, operativos y regulatorios por superar. El cambio paradigmático que representa esta iniciativa es profundo: la liquidación de pagos comenzaría a seguir las necesidades empresariales reales en lugar de estar sujeta a las limitaciones del reloj tradicional.
Queda por ver si las instituciones financieras globales están preparadas para operar en un mundo donde las transacciones no duermen ni los fines de semana ni los días festivos, un mundo donde el tiempo de espera se mide en minutos en lugar de en días.












