Mercados de Predicción: La CFTC advierte sobre la falta de ‘barreras de protección’ para inversores minoristas en 2025

Ayudanos a compartir esta información

Mercados de Predicción: La CFTC advierte sobre la falta de ‘barreras de protección’ para inversores minoristas en 2025

En el panorama financiero de 2025, las plataformas donde se apuesta por el resultado de elecciones o eventos globales ganan popularidad a un ritmo acelerado. Sin embargo, detrás de esta innovación se esconde una realidad alarmante: una regulación laxa que deja a los inversores minoristas completamente expuestos. Kristin N. Johnson, comisionada saliente de la CFTC (la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU.), utilizó su discurso de despedida en el Instituto Brookings para lanzar una seria advertencia. Su mensaje fue claro y contundente: «A día de hoy, tenemos muy pocas barreras de protección y muy poca visibilidad sobre el panorama de los mercados de predicción». Esta declaración debería ser una llamada de atención para todos.

¿Qué son los mercados de predicción y por qué preocupan a los reguladores?

Para entender la magnitud de la advertencia, primero debemos definir estos mercados. Se trata de plataformas, a menudo basadas en tecnología blockchain, donde los usuarios pueden comprar y vender contratos que predicen el resultado de eventos futuros, desde comicios políticos hasta los ganadores de premios de la academia. No es muy distinto a una apuesta, pero se envuelve en el lenguaje de los mercados financieros.

El problema del apalancamiento

La comisionada Johnson destacó un riesgo particularmente grave: la oferta de contratos apalancados a inversores minoristas. El apalancamiento permite operar con más dinero del que se tiene, multiplicando las ganancias potenciales, pero también las pérdidas. Es una herramienta de alto riesgo, generalmente reservada para inversores experimentados, que ahora se ofrece al público general sin las salvaguardias adecuadas.

La laguna regulatoria actual

El núcleo del problema es la ambigüedad legal. En 2025, estos mercados de predicción no encajan claramente en la categoría de apuestas (reguladas por autoridades de juego) ni en la de valores tradicionales (supervisados por la SEC). Esta zona gris permite que operen sin las normas estrictas de transparencia, protección de capital y gestión de riesgos que sí aplican a otros mercados financieros, dejando a los usuarios desprotegidos.

La crítica al «alquiler de licencias» o «license flipping»

Johnson fue más allá de señalar la laguna legal; expuso una práctica deliberada que socava el sistema regulatorio: el «alquiler de licencias» o license flipping.

Explicación de la táctica

Esta estrategia sigue un patrón preocupante. Primero, una empresa solicita y obtiene una licencia de la CFTC para operar como un intermediario de productos derivados tradicionales. Sin embargo, una vez consigue la licencia, en lugar de dedicarse a la actividad para la que fue evaluada, «pivota» su modelo de negocio. Utiliza un mecanismo llamado autocertificación para listar contratos de mercados de predicción, o, de manera aún más cuestionable, subasta la licencia recién adquirida a otra empresa que quiere operar en este espacio evitando el escrutinio regulatorio directo.

¿Por qué es un problema?

Esta práctica pervierte el espíritu de la regulación. Una licencia no debería ser un commodity que se compra y se vende para eludir la supervisión. Significa que las empresas pueden operar con un sello de aprobación regulatoria para una actividad que nunca fue revisada en profundidad, creando una falsa sensación de seguridad para el inversor.

Paralelismos históricos: De FTX a la crisis del 2008

La advertencia de Johnson gana una gravedad inmensa cuando la contextualizamos con eventos históricos. La comisionada trazó un paralelismo directo entre los patrones de riesgo en los mercados de predicción y algunas de las mayores crisis financieras de las últimas décadas.

Menciónó el colapso de FTX en 2022 como un ejemplo reciente y doloroso de cómo la falta de controles internos, una governance deficiente y un compliance laxo en un ecosistema nuevo y complejo pueden llevar a un desastre monumental. Además, evocó la Crisis Financiera de 2008, el ejemplo por excelencia de lo que sucede cuando se prioriza la innovación desenfrenada y el crecimiento sobre la estabilidad del mercado y la protección básica al consumidor.

Su conclusión fue demoledora: «Si no priorizamos correctamente la protección al consumidor o la estabilidad del mercado en el camino para capturar los beneficios de la innovación o el crecimiento, los resultados pueden ser devastadores». La historia, nos recuerda, tiene un hábito peligroso de repetirse.

La ironía regulatoria: El caso Polymarket y la carta de «no acción»

La complejidad de este panorama se vuelve casi irónica al considerar un desarrollo reciente. Casi de manera simultánea a la advertencia de Johnson, la propia CFTC emitió una carta de «no acción» (no-action letter) a entidades vinculadas con Polymarket, una de las plataformas de predicción más prominentes.

Es crucial entender qué significa esto. Una carta de «no acción» es un comunicado de la plantilla de la CFTC que indica que, bajo un conjunto específico de condiciones, no recomendarán acciones coercitivas contra una empresa. No es una aprobación, una exención permanente o un endoso. Es, en el mejor de los casos, un parche temporal que refleja la incapacidad del marco regulatorio actual para abordar estas nuevas realidades.

Este movimiento se produce después de que Polymarket adquiriera en julio de 2024 la plataforma QCEX, una exchange y cámara de compensación con licencia de la CFTC, por la abultada cifra de 112 millones de dólares. La estrategia es clara: posicionarse dentro del sistema regulatorio existente para operar con un mayor grado de impunidad.

El futuro incierto de los mercados de predicción

El mensaje final de Kristin Johnson es claro: la innovación, por valiosa que sea para agregar eficiencia informativa, nunca debe lograrse a expensas del inversor minorista. Su salida deja un vacío de una voz crítica y clarividente en la CFTC precisamente en un momento en el que más se necesita.

La pregunta que queda flotando en el aire para 2025 es obligatoria: ¿Actuará la comisión para implementar las «barreras de protección» y ofrecer la claridad que exige Johnson, o permitirá que estos mercados sigan siendo un salvaje oeste de alto riesgo?

Mientras las autoridades deciden, la responsabilidad recae, por ahora, en los inversores. Acercarse a estos mercados requiere extrema cautela y la conciencia de que se está operando en un terreno donde las reglas aún se están escribiendo y los riesgos son, como bien advirtió la comisionada, potencialmente devastadores.

Related Posts