Ayudanos a compartir esta información

Monero bajo Ataque: La Ofensiva de Qubic y la Respuesta Comunitaria en 2025

Monero (XMR), la criptomoneda emblemática de la privacidad, enfrentó en 2025 un desafío sin precedentes a su descentralización: un intento explícito de toma de control mediante poder económico y de hashrate. El conflicto estalló cuando Qubic, un pool de minería liderado por el fundador Sergey Ivancheglo (creador de NXT e Iota), intentó una adquisición forzada de la red Monero. La reacción comunitaria logró mitigar la amenaza inmediata, pero el episodio plantea interrogantes profundas sobre seguridad, descentralización y filosofía en el ecosistema cripto. Los hechos clave ocurrieron entre junio y julio de 2025.

El Plan de Qubic para «Fortalecer su Economía» con Monero

El 30 de junio de 2025, Qubic anunció un programa de incentivos para que sus mineros dedicaran poder de cómputo a minar Monero. El mecanismo establecía que el XMR obtenido financiaría recompras y quemas de tokens dentro de su ecosistema, impulsando artificialmente sus activos. En su blog, Qubic declaró: «Los mineros de QUBIC realizan tareas del mundo real (minería de Monero) que generan valor de mercado real…».

Sergey Ivancheglo confirmó en redes sociales que esta maniobra constituía un intento explícito de toma de control (takeover). La amenaza técnica era clara: al aspirar a controlar la mayoría del hashrate, Qubic podría rechazar bloques minados por otros pools, haciendo que la minería de XMR solo fuera rentable dentro de su ecosistema.

Contraataque Comunitario: El Hashrate de Qubic se Desploma

La comunidad Monero identificó la maniobra como un ataque directo a los principios de descentralización. Mineros individuales y pools pequeños abandonaron masivamente el pool de Qubic. Según MiningPoolStats, las consecuencias fueron inmediatas:

  • Posición inicial de Qubic: #1 en el ranking de pools de Monero
  • Posición tras la reacción comunitaria (julio 2025): #7 en el ranking

Esta migración redujo drásticamente el poder de hashrate concentrado, mitigando el riesgo inmediato de un ataque del 51%, donde una entidad controla la mayoría del poder de minería.

Opacidad Estratégica: Qubic Deja de Reportar su Hashrate

Ante el revés, Qubic optó por la opacidad. Mediante anuncio en julio de 2025, Ivancheglo declaró que su pool dejaría de reportar públicamente su hashrate. Este movimiento dificulta el monitoreo del poder minero real que Qubic aún podría dirigir hacia Monero.

La justificación generó mayor controversia: Ivancheglo afirmó implementar una «contramedida» contra ataques futuros, argumentando que «todos podríamos enfrentar un ataque no benévolo». La ironía de que el iniciador del ataque alegara prevenir agresiones futuras no pasó desapercibida.

Reacción Comunitaria: Críticas y Advertencias

El intento de toma de control generó rechazo visceral en la comunidad Monero, percibido como traición a los principios de descentralización y resistencia a la censura. En foros como r/Monero surgieron comentarios críticos, incluyendo referencias a la ubicación de Ivancheglo en Bielorrusia.

El fundador de Qubic respondió con una declaración preocupante: «Espero que la recompensa por mi cabeza no se pague en $XMR para evitar incentivar que su precio caiga a 0». Este episodio subraya el contexto único de Monero: una criptomoneda diseñada para privacidad extrema, históricamente vinculada a mercados de deep web, cuya comunidad valora ferozmente su autonomía.

Capital como Arma: El Nuevo Vector de Ataque

El analista de seguridad Dan Dadybayo (Unstoppable Wallet) explicó los riesgos técnicos de la maniobra. Controlar más del 51% del hashrate permite:

  • Invalidar bloques minados por otros (bloques huérfanos)
  • Censurar transacciones específicas
  • Retrasar confirmaciones
  • Suprimir competencia minera
  • Forzar cambios en el protocolo

Ivancheglo advirtió que desde el 2 de agosto de 2025 los usuarios deberían esperar bloques huérfanos y requerir 13 confirmaciones para transacciones (frente a las habituales). Dadybayo enfatizó: «La centralización ES el riesgo. Esto ya no se trata de exploits. Se trata de capital». Este episodio marca un cambio de paradigma donde ataques financieros basados en acumulación de recursos se convierten en la nueva frontera de riesgo para redes Proof-of-Work.

Monero en 2025: ¿Amenaza Controlada o Riesgo Latente?

A finales de julio de 2025, la amenaza inmediata parece mitigada pero persiste la incertidumbre. Qubic ocupa la posición #7 en rankings públicos, lejos de su dominio inicial. Sin embargo, su opacidad en el reporte de hashrate impide verificar su poder real.

La comunidad Monero mantiene alerta máxima, monitoreando fluctuaciones anómalas. Usuarios y servicios se preparan para posibles problemas de confirmación desde el 2 de agosto. El debate central continúa: ¿Fue esto un ataque fallido gracias a la acción comunitaria, un experimento peligroso, o una demostración de vulnerabilidad de redes PoW ante capital concentrado?

Conclusión: Lecciones para el Ecosistema Cripto

El intento de toma de control de Monero por Qubic representa un evento único: un ataque económico declarado enfrentado con una respuesta comunitaria ejemplar. La reacción coordinada de los mineros dispersó el poder concentrado, demostrando la fuerza de una base de usuarios comprometida.

Las palabras de Dan Dadybayo resuenan con fuerza: «Esto ya no se trata de exploits. Se trata de capital». El uso de recursos financieros como arma para centralizar poder minero se revela como amenaza existencial para la descentralización.

Este episodio subraya la importancia crítica de una distribución de hashrate genuinamente descentralizada y la resistencia comunitaria en redes Proof-of-Work. Aunque la amenaza inmediata parece contenida, el evento proyecta dudas sobre la resiliencia a largo plazo frente a actores con vastos recursos. Además, establece un precedente preocupante: la demostración de que capital concentrado puede intentar abiertamente subvertir los principios fundamentales de redes descentralizadas. La vigilancia y compromiso comunitario serán más esenciales que nunca.

Related Posts