OKX MENA CEO Advierte: La Tokenización de Activos Reales (RWA) Debe Priorizar la Utilidad Real, No Solo el Hype
La tokenización de activos reales (RWA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una de las tendencias más comentadas en el ecosistema Web3. Desde bienes raíces hasta materias primas, cada vez más proyectos buscan llevar activos tradicionales a la blockchain. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Rifad Mahasneh, CEO de OKX MENA, advierte: «No todo necesita tokenización, pero cuando aporta valor cotidiano, ahí está el potencial real.»
El Riesgo del Hype en la Tokenización de RWA
El mundo cripto es conocido por sus ciclos de euforia y caída. La tokenización de activos no es la excepción. Según Mahasneh, «En algunos casos, tokenizamos cosas que no lo necesitan.» Un ejemplo claro es el caso de Mantra, un proyecto que alcanzó una valorización de $1 mil millones en tokenización de bienes raíces, solo para desplomarse poco después.
El problema no es la tecnología, sino la falta de una utilidad tangible. Muchos proyectos se enfocan en el aspecto financiero sin resolver problemas reales para los usuarios. «El hype puede hacer crecer un proyecto, pero solo la utilidad cotidiana lo sostendrá», afirma el ejecutivo.
El Enfoque Correcto: Valor Cotidiano y Utilidad Práctica
¿Qué significa realmente «utilidad cotidiana» en la tokenización de RWA? Se trata de soluciones que facilitan el acceso a activos antes inalcanzables o ilíquidos. Por ejemplo:
- Propiedades fraccionadas: Permitir que pequeños inversores compren participaciones en bienes raíces de alto valor.
- Liquidez en mercados tradicionalmente lentos: Como el arte o materias primas.
Mahasneh lo resume así: «Si el usuario ve el beneficio diario, entonces es un proyecto prometedor.» La clave está en resolver problemas reales, no en crear productos solo porque la tecnología lo permite.
El Papel Clave de los Reguladores en MENA
Mientras algunas regiones aún debaten cómo abordar las criptomonedas, Medio Oriente y Norte de África (MENA) están tomando la delantera. Emiratos Árabes Unidos (EAU), en particular, ha establecido un marco regulatorio claro que atrae inversiones masivas.
Algunos hitos recientes:
- Acuerdo de $3 mil millones entre MultiBank Group, MAG y Mavryk, el mayor en tokenización de RWA hasta la fecha.
- Iniciativa del Dubai Land Department para tokenizar bienes raíces en colaboración con VARA (Autoridad de Regulación de Activos Virtuales).
«Los inversores necesitan saber que sus stablecoins están reguladas», señala Mahasneh, destacando la importancia de la seguridad jurídica.
Estabilidad y Confianza: El Marco de Stablecoins en el EAU
En junio de 2024, los EAU lanzaron una nueva regulación para stablecoins respaldadas por el dirham, con participación de gigantes como Tether y ADQ (fondo soberano de Abu Dabi). Esta medida no solo fortalece la confianza institucional, sino que posiciona a la región como un hub financiero innovador.
«Aquí ya estamos regulando stablecoins, mientras otros debaten si regular las criptomonedas», comenta Mahasneh, resaltando la ventaja competitiva de la región.
Conclusión: El Futuro de RWA en Medio Oriente
La tokenización de activos reales tiene un potencial enorme, pero solo si se enfoca en la utilidad práctica y no en el hype pasajero. El liderazgo regulatorio de los EAU está sentando las bases para un ecosistema sostenible, donde la innovación y la seguridad van de la mano.
El mensaje para los proyectos RWA es claro: «Demostrar beneficios claros, no solo tecnología.» Si la industria logra equilibrar avance técnico con aplicaciones reales, Medio Oriente podría convertirse en el epicentro global de la tokenización.
«En Web3, el hype puede hacer crecer un proyecto, pero solo la utilidad cotidiana lo sostendrá.» – Rifad Mahasneh, CEO de OKX MENA.
Datos Clave
- $3B en acuerdos RWA en el EAU (mayo 2024).
- Colapso del token Mantra (abril 2024): lección sobre riesgos del hype sin sustento.