Ola de Prohibiciones y Límites a Cajeros de Cripto en EE.UU.: Razones e Impacto en 2025
Introducción: El giro regulatorio contra los cajeros de cripto
En 2025, los cajeros automáticos de criptomonedas enfrentan un punto de inflexión. De símbolos de adopción masiva, han pasado a ser señalados como herramientas para actividades delictivas. Según el FBI, en 2024 se reportaron 11,000 denuncias por fraudes vinculados a estos dispositivos, con pérdidas de $246 millones. El anonimato en las transacciones facilita estafas sofisticadas, especialmente contra grupos vulnerables. Reguladores enfatizan: «El enfoque en el anonimato es el núcleo del problema».
Municipios que lideran las prohibiciones: Casos emblemáticos
Stillwater (Minnesota)
Implementó una prohibición total tras una estafa de $5,000 a un adulto mayor. Con 31 casos de fraude entre 2023 y 2025 en una ciudad de 20,000 habitantes, su policía admite: «No tenemos recursos para casos tan complejos».
Spokane (Washington)
Prohibió estos dispositivos en junio de 2025 tras una «ola de estafas». Paul Dillon, concejal local, los define como «la herramienta preferida de los delincuentes».
Grosse Pointe Farms (Michigan)
Estableció límites preventivos ($1,000 diarios / $5,000 en 14 días) sin siquiera tener cajeros, priorizando «el bienestar de los residentes».
Leyes estatales: Un mosaico de restricciones en 2025
Catorce estados ya cuentan con legislación específica. Las medidas recurrentes incluyen:
- Límites diarios de $1,000-$2,000 para nuevos usuarios
- Advertencias visibles en los cajeros
- Plazos de reembolso por fraude (14-90 días)
- Registro obligatorio de operadores
Casos destacados
- Iowa: Demandó a Bitcoin Depot y CoinFlip; impuso límites de $1,000 y comisiones ≤15%
- Maryland: Presentó demanda por «abuso a adultos mayores» y exige registro de identidad
- Oklahoma: Obliga al uso de análisis blockchain para detectar carteras criminales
- Wisconsin: Requiere licencias de transmisión de dinero y verificación KYC
Estado | Límite diario | Reembolso | Requisitos clave |
---|---|---|---|
Arizona | $2,000 | 30 días | $10,500 para usuarios recurrentes |
Arkansas | $2,000 | 14 días | Contacto a adultos mayores |
Rhode Island | $2,000 | 90 días | Ley de Prevención de Fraude |
Adultos mayores: El blanco preferido de los estafadores
El 60% de los fraudes con cajeros de cripto afecta a mayores de 60 años (FBI). En Stillwater, una víctima perdió $29,000. La Asociación Americana de Jubilados (AARP) ha lanzado campañas en Colorado y Maine. Amy Nofziger, directora de AARP, alerta: «El fraude es masivo y crece». Brenna Bird, fiscal general de Iowa, lo resume crudamente: «Convencen a mujeres mayores para que usen cajeros de cripto, y las empresas ganan comisiones. Es ilegal».
Futuro incierto: ¿Hacia una regulación federal?
La rentabilidad de los operadores se ve comprometida: Maine limita las comisiones al 3%, y los requisitos de licencias aumentan costos. La tendencia es clara: más estados se sumarán en 2026 (Wisconsin ya está en trámite). Iowa y Maine, con altos porcentajes de población mayor, son modelos de leyes estrictas. En Washington D.C., se discute un proyecto de ley federal que podría unificar criterios.
Conclusión: ¿Fin de una era?
Tres factores impulsan estas restricciones: anonimato transaccional, vulnerabilidad de las víctimas y sofisticación delictiva. Existe una paradoja palpable: estados tradicionalmente pro-cripto como Nebraska imponen límites. La regulación busca equilibrar protección y adopción, pero como advierte Victoria Gu, senadora de Rhode Island: «Sin controles, estos cajeros seguirán siendo imanes para el crimen». El dilema entre seguridad e innovación define el futuro de los cajeros de cripto en EE.UU.