Pakistán Abre su Mercado: Invita a Intercambios Internacionales de Cripto a Solicitar Licencias Oficiales

Ayudanos a compartir esta información

Pakistán Abre su Mercado: Invita a Intercambios Internacionales de Cripto a Solicitar Licencias Oficiales

En el dinámico panorama de los activos digitales, una noticia está captando la atención global: Pakistán, que en 2025 escaló hasta la tercera posición en el Índice de Adopción Global de Chainalysis, ha extendido una invitación formal a las principales empresas de criptoactivos del mundo. El gobierno, a través de la recién creada Pakistan Virtual Asset Regulatory Authority (PVARA), está allanando el camino para un mercado regulado.

Como declaró Bilal bin Saqib, Ministro de Estado para Cripto y Blockchain y Presidente de la PVARA: “Esta Expresión de Interés es nuestra invitación a los principales VASPs del mundo para asociarse en la construcción de un futuro financiero digital transparente e inclusivo para Pakistán”. Este artículo desglosa los estrictos requisitos para aplicar, el contexto de esta ambiciosa movida y los desafíos que enfrenta.

El Anuncio de la PVARA: Una Puerta Abierta al Mundo Cripto

La PVARA no es un mero organismo burocrático; es la piedra angular de la nueva estrategia pakistaní. Establecida bajo la Virtual Assets Ordinance 2025, su mandato es claro: licenciar, regular y supervisar a todos los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs) que operen en el país.

Su marco no es aislado; se ha diseñado en estricta alineación con los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La reciente Expresión de Interés (EoI), hecha pública un sábado, es la materialización de este plan: una llamada directa a actores globales serios y establecidos para que contribuyan a desarrollar un ecosistema local robusto y seguro.

Criterios Estrictos y Requisitos de Elegibilidad para las Licencias

Lejos de ser una convocatoria abierta a todos, la PVARA ha establecido una barrera de entrada deliberadamente alta. La elegibilidad está restringida en firme a empresas que ya posean una licencia de algunos de los reguladores más prestigiosos del mundo.

La lista es explícita e incluye a la US Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, la UK Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido, los organismos bajo el marco de VASPs de la Unión Europea, la Virtual Assets Regulatory Authority (VARA) de Emiratos Árabes Unidos y la Monetary Authority of Singapore (MAS).

La documentación requerida en la solicitud refleja este rigor. Las empresas interesadas deben presentar:

  • Un perfil corporativo detallado.
  • Un listado de todas sus licencias vigentes.
  • Los servicios específicos que planean ofrecer en Pakistán.
  • Una exhaustiva descripción de sus estándares de tecnología y ciberseguridad.

Además, se les pedirá que demuestren su solidez financiera mediante datos como sus activos bajo gestión (AUM) y sus ingresos, junto con un historial impecable de cumplimiento normativo y un modelo de negocio adaptado al mercado local.

Los Objetivos de Pakistán tras esta Regulación Cripto

Este movimiento regulatorio persigue un doble objetivo fundamental. Por un lado, busca combatir las finanzas ilícitas implementando un marco robusto contra el lavado de dinero (AML) y el financiamiento del terrorismo (CFT), una prioridad global. Por el otro, pretende desbloquear oportunidades económicas: fomentar el desarrollo de la fintech, modernizar el crucial mercado de las remesas y explorar la tokenización de activos.

Dos iniciativas destacan dentro de esta estrategia. La primera es el uso de «sandboxes regulatorios», entornos de prueba controlados que permiten innovar de forma segura. La segunda, y quizás más singular, es el claro enfoque en el desarrollo de productos financieros islámicos (Shariah-compliant), una adaptación cultural esencial para lograr una verdadera inclusión financiera en el país.

Contexto: El Rápido Ascenso de las Cripto en Pakistán

Esta medida no surge de la nada. El dato de Chainalysis para 2025, que sitúa a Pakistán como el tercer país en adopción global de criptoactivos, subiendo seis puestos, es la base que explica el interés. Se trata de uno de los mercados de más rápido crecimiento en el mundo, con una población joven y tecnológicamente conectada.

Este anuncio se enmarca dentro de una serie de iniciativas gubernamentales ambiciosas. En mayo de 2025, el país anunció un plan para crear una reserva estatal de Bitcoin. Paralelamente, reveló una estrategia para destinar 2.000 megavatios (MW) de su excedente eléctrico a alimentar granjas de minería de Bitcoin y centros de datos de inteligencia artificial, buscando convertir un costo en un activo.

Desafíos y la Postura del FMI

Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. La ambición pakistaní choca con la prudencia fiscal de organismos internacionales. En un contrapunto crucial, en julio de 2025 el FMI expresó su preocupación por el plan de minería con excedente eléctrico.

El Fondo rechazó específicamente una propuesta para ofrecer energía subsidiada a industrias intensivas en consumo, categoría que incluye a los mineros de Bitcoin. Esta postura crea una tensión significativa entre los planes iniciales del gobierno y las condiciones de sus acuerdos económicos internacionales, un punto de fricción que será clave resolver.

Conclusión: Un Futuro Digital Audaz y Calculado

Pakistán está dando un paso audaz y calculado. Con la PVARA, no solo está formalizando su mercado, sino que lo está abriendo con criterios de élite dirigidos a atraer a los jugadores globales más confiables. Busca legitimidad, inversión extranjera y un liderazgo regional en el espacio digital. El mensaje es claro: la madurez del ecosistema pakistaní exige operadores de primer nivel.

El futuro inmediato plantea interrogantes fascinantes: ¿Qué grandes empresas se atreverán a entrar en este mercado de alto potencial? ¿Cómo resolverá el gobierno la tensión entre su visión minera y las directrices del FMI? Las respuestas definirán si Pakistán se consolida como el modelo a seguir para otras economías en desarrollo que miran con interés el mundo de los activos virtuales.

Related Posts