Pico Prism de Brevis logra un 99.6% de pruebas en tiempo real de bloques de Ethereum: Así nos acerca a los 10,000 TPS

Ayudanos a compartir esta información

Pico Prism de Brevis logra un 99.6% de pruebas en tiempo real de bloques de Ethereum: Así nos acerca a los 10,000 TPS

Durante años, la tríada sagrada de la blockchain —seguridad, descentralización y escalabilidad— ha parecido un sueño inalcanzable para Ethereum. Mientras la red crece, sus cuellos de botella se hacen más evidentes: la validación es costosa y los límites de transacciones por segundo (TPS) amenazan con frenar su adopción global. Pero en 2025, un avance tecnológico está a punto de cambiar las reglas del juego. Brevis, con su nuevo zkEVM «Pico Prism», no solo ha presentado una solución revolucionaria, sino que ha demostrado con un contundente 99.6% de eficacia que la validación en tiempo real con hardware de consumo es una realidad. Este hito nos sitúa al borde de un futuro inimaginable hace solo unos años: Ethereum escalando a 10,000 TPS y la validación desde nuestro teléfono móvil.

¿Qué es Pico Prism y qué ha logrado Brevis?

Para entender la magnitud de este logro, primero debemos desglosar la tecnología que lo hace posible.

La Prueba de Conocimiento Cero (ZK) en Tiempo Real (RTP)

En esencia, «probar» un bloque de Ethereum significa generar una prueba criptográfica, una especie de sello matemático infalsificable, que certifique que todas las transacciones dentro de ese bloque son válidas y se han ejecutado correctamente. El Real-Time Proving (RTP) lleva esto al siguiente nivel: se trata de generar esa prueba compleja más rápido de lo que la red de Ethereum produce nuevos bloques, es decir, en menos de 12 segundos. Es una carrera contra el reloj que, hasta ahora, parecía requerir infraestructuras de supercomputación.

El Hito: 99.6% de Eficacia con GPUs de Consumo

Brevis ha cruzado esa frontera. En sus pruebas de septiembre de 2025, Pico Prism logró un asombroso 99.6% de pruebas en tiempo real de la capa principal de Ethereum (L1). La clave no reside en un centro de datos descomunal, sino en un clúster de 64 GPUs Nvidia RTX 5090. Se trata de hardware de gama alta, sin duda, pero es hardware de consumo, el mismo que un entusiasta podría tener en su PC. Como declararon desde la compañía: «Brevis ha logrado la prueba en tiempo real de Ethereum L1 utilizando hardware de grado de consumo». Y el camino no termina aquí; su hoja de ruta inmediata es aún más ambiciosa: alcanzar un 99% de RTP con menos de 16 GPUs RTX 5090 en los próximos meses.

Por qué este Avance es un Cambio de Paradigma para Ethereum

Este logro técnico trasciende lo experimental; representa un cambio fundamental en la arquitectura económica y de seguridad de la red.

El Problema Actual: Validación Costosa y Centralizadora

Hoy, para validar la cadena, cada nodo debe re-ejecutar individualmente todas las transacciones de cada bloque. Este proceso, conocido como ejecución completa, exige un hardware extremadamente potente y un consumo energético significativo. Este requisito crea una barrera de entrada altísima, fomentando la centralización en unos pocos operadores con grandes recursos y actuando como un cuello de botella para la escalabilidad.

La Nueva Era: Un Prover, Múltiples Verificadores

Pico Prism rompe este modelo obsoleto. En el nuevo paradigma, un solo «prover» (probador) especializado, como un clúster que ejecute Pico Prism, genera una prueba ZK de la validez de un bloque. Luego, todos los demás participantes de la red —desde nodos completos hasta dispositivos ligeros— pueden verificar esa prueba en milisegundos, con una fracción mínima del esfuerzo computacional. Como se explicó en el anuncio, «La prueba en tiempo real rompe este modelo. Un prover genera una prueba, y todos los demás la verifican en milisegundos». Esto no solo elimina el cuello de botella, sino que hace posible la validación ligera de máxima seguridad por primera vez de forma práctica.

El Camino Directo hacia los 10,000 TPS

La conexión entre este avance y la escalabilidad masiva es directa y está formalmente integrada en la hoja de ruta de Ethereum.

La Visión de la Hoja de Ruta de Ethereum

El plan a largo plazo para Ethereum, conocido como «The Verge», siempre ha sido que los validadores dejen de re-ejecutar transacciones para dedicarse exclusivamente a verificar pruebas ZK. Este cambio estructural es el catalizador que permitirá a la capa base (L1) procesar decenas de miles de transacciones por segundo, alcanzando el ansiado objetivo de 10,000 TPS.

La Proyección Temporal

Basándose en la velocidad de estos avances, proyecciones como la de Ryan Sean Adams de Bankless son muy optimistas: «Con un crecimiento de 3x por año, la escalabilidad de Ethereum L1 alcanzaría los 10k TPS para abril de 2029». Esto sitúa una capacidad de procesamiento global a solo cuatro años de distancia.

El Impulso de la Actualización Fusaka

La próxima actualización de Ethereum, Fusaka, prevista para diciembre de 2025, será un acelerador crucial. La EIP-7825, que introduce un límite de uso de gas por transacción, permite dividir la ejecución de los bloques en «subbloques» que pueden probarse en paralelo, simplificando enormemente el trabajo de provers como Pico Prism. Justin Drake, de la Fundación Ethereum, lo ha confirmado: «Para finales de año, varios equipos probarán cada bloque L1 EVM en un clúster de 16 GPUs, consumiendo menos de 10kW en total».

El Futuro es Móvil: Tu Teléfono como Nodo de Ethereum

La consecuencia más tangible y revolucionaria de todo esto es la democratización radical de la validación.

La Declaración de la Fundación Ethereum

La Fundación Ethereum ha respaldado explícitamente el potencial de esta tecnología, afirmando que «La tecnología ZK como Pico Prism permitirá a Ethereum escalar para satisfacer la demanda global, manteniéndose confiable y descentralizado», y lo ha calificado como «un gran paso hacia el futuro de Ethereum».

«Phone-as-a-Node»: La Validación en tu Bolsillo

Este es el concepto que cambia todo. Si verificar una prueba ZK es un proceso ligero que requiere milisegundos y energía mínima, entonces un teléfono inteligente moderno puede convertirse en un nodo validador de pleno derecho. Mike Warner lo resumió a la perfección: «El futuro del teléfono como nodo acaba de hacerse realidad». Ryan Sean Adams pinta un panorama claro: un futuro donde Ethereum L1 actúa como una «zk-chain» de alto rendimiento para DeFi global (a 10,000 TPS), mientras que las capas L2 se encargan de toda la actividad diversa, y todo ello asegurado por una red de validadores que ejecutan nodos en sus dispositivos móviles.

El Santo Grial de Blockchain

Con Pico Prism, Ethereum no solo está solucionando su problema de escalabilidad; lo está haciendo sin comprometer la descentralización o la seguridad. Se está acercando a resolver el triple dilema de la blockchain, un logro que durante mucho tiempo se consideró el Santo Grial de esta tecnología.

Conclusión

El logro de Brevis con Pico Prism es mucho más que un récord técnico. Es un punto de inflexión que conecta directamente el laboratorio con un futuro de escalabilidad masiva y participación universal. La capacidad de probar bloques en tiempo real con hardware accesible es el puente que une la visión de 10,000 TPS con la realidad de la validación en tu bolsillo. Esta innovación no solo posiciona a Ethereum para una adopción global sin precedentes, sino que, lo que es más importante, lo hace fortaleciendo los principios de descentralización y confianza que lo hicieron nacer. El futuro de Ethereum es veloz, y será validado por todos nosotros.

¿Quieres seguir de cerca este avance? Te invitamos a explorar más análisis sobre escalabilidad en nuestro blog y a seguir los próximos pasos de Brevis en sus canales oficiales.

Related Posts