Ayudanos a compartir esta información

Polymarket y el wash trading: ¿Crecimiento real o espejismo?

Los mercados de predicción han ganado notoriedad en los últimos años, posicionándose como herramientas para anticipar eventos globales. Entre ellos, Polymarket emergió como una plataforma líder, atrayendo a millones de usuarios con su propuesta descentralizada. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Columbia arroja sombras sobre su operativa: hasta el 60% de su volumen podría atribuirse a wash trading, una práctica que distorsiona la percepción de liquidez y demanda. Este análisis explora las implicaciones de estos hallazgos para los inversores y el futuro de las finanzas descentralizadas.

Detalles del estudio de Columbia sobre wash trading

La investigación, titulada «Network-Based Detection of Wash-Trading», empleó un innovador enfoque basado en el análisis de redes para identificar transacciones artificiales. Entre sus hallazgos más relevantes destaca que, en julio de 2024, el 60% del volumen total de Polymarket provenía de wash trading.

Aunque esta actividad disminuyó hacia abril de 2025, experimentó un repunte en octubre del mismo año, alcanzando el 20% del volumen. En perspectiva, aproximadamente el 25% del volumen total de los últimos tres años estaría vinculado a operaciones artificiales.

Yash Kanoria, coautor del estudio, declaró: «Espero que Polymarket reciba bien nuestro análisis», señalando que la estructura operativa de la plataforma facilita estas prácticas.

¿Qué es el wash trading y por qué es preocupante?

El wash trading ocurre cuando un mismo trader compra y vende un activo para simular actividad en el mercado, creando una ilusión de liquidez y demanda. Esta práctica es ilegal en Estados Unidos, ya que manipula los precios y engaña a los inversores.

Sus riesgos incluyen la distorsión en la valoración de los mercados y la erosión de la confianza en plataformas descentralizadas, fundamentales para la adopción masiva de estas tecnologías.

Antecedentes en la industria de las criptomonedas

El problema del wash trading no es exclusivo de Polymarket. En 2023, un informe de Solidus Labs reveló que el 70% de los pools de liquidez en exchanges descentralizados de Ethereum estaban involucrados en esta práctica.

Casos como el de una empresa que se declaró culpable de realizar wash trading con un token creado por el FBI refuerzan la preocupación sobre la endemicidad de estas prácticas en el ecosistema cripto.

Impacto en Polymarket y los mercados de predicción

Polymarket experimentó un crecimiento significativo durante las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2024, gracias a sus predicciones precisas. Incluso se especuló con una valoración de 10.000 millones de dólares en una futura ronda de financiación.

No obstante, los hallazgos de Columbia cuestionan la autenticidad de su volumen y crecimiento orgánico. Esto podría afectar su plan de reingreso al mercado estadounidense en noviembre de 2025, dependiente de una carta de «no acción» de la CFTC.

Datos de Dune Analytics muestran un aumento en traders activos mensuales, pero la posible artificialidad del volumen pone en tela de juicio su sostenibilidad.

Respuesta de Polymarket y postura regulatoria

Hasta la fecha, Polymarket no ha respondido a las solicitudes de comentarios sobre el estudio. Este silencio ocurre en un contexto regulatorio crítico: la CFTC supervisa las prácticas manipulativas en los mercados, y la confirmación de estas acusaciones podría acarrear consecuencias legales para la plataforma.

La falta de transparencia alimenta dudas sobre su compromiso con la integridad del mercado.

Conclusión: Credibilidad en juego para los mercados de predicción

El estudio de Columbia revela un patrón de trading artificial que amenaza la credibilidad de Polymarket y, por extensión, de los mercados de predicción descentralizados. La necesidad de transparencia y auditorías independientes se vuelve urgente para proteger a los inversores y asegurar el crecimiento saludable de este incipiente sector.

La vigilancia conjunta de reguladores y usuarios será clave para discernir entre el crecimiento real y los espejismos en el ecosistema cripto.

Related Posts