¿Por qué Chamath Palihapitiya Lanza un SPAC de $250M en DeFi e IA? Análisis de su Estrategia en 2025
Introducción
Chamath Palihapitiya, exejecutivo de Facebook e inversor temprano de Bitcoin, siempre ha marcado tendencias en venture capital. En 2025 sorprende con un giro estratégico: tras años defendiendo las criptomonedas como cobertura inflacionaria, su nuevo SPAC American Exceptionalism Acquisition Corp A (NYSE: AEXA) busca recaudar $250 millones para fusionar finanzas tradicionales (TradFi) con finanzas descentralizadas (DeFi). Analizamos las claves de esta apuesta y su impacto en el ecosistema blockchain.
1. Qué es el SPAC de $250M y cómo funciona
Un SPAC (Special Purpose Acquisition Company) es una empresa creada para adquirir o fusionarse con otra compañía y llevarla a bolsa. El de Palihapitiya, registrado ante la SEC en 2025, ofrecerá 25 millones de acciones a $10 cada una. Liderado por Steven Trieu (CEO) y el propio Palihapitiya (Chairman), focalizará inversiones en cuatro sectores: DeFi, inteligencia artificial, energía y defensa. Su meta declarada: «integrar mercados tradicionales con tecnología blockchain».
2. ¿Por qué Palihapitiya apuesta por DeFi y no por Bitcoin?
En el registro de la SEC, Palihapitiya argumenta: «Creemos que la próxima etapa es la integración entre finanzas tradicionales y descentralizadas (DeFi)». Esto marca un cambio frente a su anterior narrativa bitcoinera. ¿La razón? DeFi no solo es reserva de valor, sino un motor de eficiencia. Ejemplos como Circle (emisor de USDC) demuestran cómo la desintermediación —eliminar bancos y tramitaciones— reduce costes y fricciones. Para el inversor, la verdadera revolución está en aplicar blockchain a las infraestructuras financieras existentes.
3. De ‘Crypto Muerta en EE.UU.’ a una apuesta billonaria: el giro de Palihapitiya
En 2023, Palihapitiya declaró que «crypto está muerta en América», culpando a la política de mano dura de Gary Gensler (entonces jefe de la SEC). Pero el panorama en 2025 es distinto:
– La nueva SEC liderada por Paul Atkins desestimó demandas clave contra Coinbase y Ripple.
– Se creó un «Crypto Task Force» para equilibrar innovación y protección.
– Terminó «Operation Choke Point 2.0», que presionaba a bancos para bloquear servicios crypto.
Este giro regulatorio, sumado a entradas récord en ETFs de cripto ($3.750 millones en 2025), explica su renovado optimismo.
4. SPACs pasados: lecciones para el ‘American Exceptionalism’
El historial de Palihapitiya con SPACs es mixto:
– Éxito: Social Capital Hedosophia V llevó a SoFi Technologies a bolsa, hoy operativa.
– Fracasos: Tres de sus SPACs (Social Capital Suvretta Holdings II, III y IV) se liquidaron.
Los desafíos estructurales persisten: plazos ajustados (24 meses para encontrar fusión), dificultad para valuar startups en sectores emergentes como DeFi, y mayor escrutinio de la SEC.
5. Qué significa este SPAC para el futuro de las finanzas descentralizadas
AEXA envía una señal potente: DeFi ingresa al NYSE, legitimándose ante inversores institucionales. Además, refleja una tendencia 2025: la convergencia de IA y blockchain (ej: oráculos de datos para smart contracts). Pero hay riesgos:
– Volatilidad de SPACs tras el boom de 2021.
– Posible sobrevaloración de startups en DeFi/IA.
Como señala el propio registro: «La adopción mainstream de crypto y stablecoins ahora parece inevitable».
Conclusión
Palihapitiya apuesta a que la madurez de DeFi y la nueva apertura regulatoria harán de AEXA un puente entre dos mundos. ¿Catalizará esto un «DeFi Summer 2.0» potenciado por IA? Su historial advierte: los SPACs son vehículos de alto riesgo. Pero si logra fusiones estratégicas en sectores clave, podría acelerar la transformación que pregona.
¿Invertirías en este SPAC? Comparte tu opinión en redes.
Suscríbete para más análisis sobre inversiones en cripto y tecnología.