¿Pueden las stablecoins salvar al dólar? La tesis de Eric Trump frente a las críticas por conflicto de intereses

Ayudanos a compartir esta información

¿Pueden las stablecoins salvar al dólar? La tesis de Eric Trump frente a las críticas por conflicto de intereses

Introducción

«Salvarán al dólar estadounidense». Esta contundente afirmación, realizada por Eric Trump en una reciente entrevista con el New York Post, ha reavivado un intenso debate que mezcla economía, política y tecnología.

La declaración, sin embargo, no proviene de un observador neutral. Eric Trump, hijo del presidente Donald Trump, es también un empresario con intereses directos en el ecosistema cripto a través de World Liberty Financial.

Su tesis se enmarca en un momento crucial: la firma de la ley GENIUS a mediados de 2025, que establece por primera vez un marco regulatorio para las stablecoins en Estados Unidos. ¿Se trata de una visión legítima sobre el futuro de la moneda o de un claro conflicto de intereses?

Eric Trump y World Liberty Financial: La apuesta por la stablecoin USD1

En agosto de 2025, Eric Trump expuso su argumento central: las stablecoins, criptomonedas ancladas al valor del dólar, tienen el potencial de «preservar la fuerza» de la moneda estadounidense. Según su perspectiva, estas herramientas digitales amplían globalmente el uso del dólar en la nueva economía digital, asegurando su relevancia frente a otras monedas fiduciarias y proyectos de divisas digitales de bancos centrales.

Esta postura está directamente ligada a su proyecto empresarial. A través de World Liberty Financial (WLFI), Eric Trump anunció en marzo de 2025 el desarrollo de su propia stablecoin, denominada USD1. Desde su presentación, la iniciativa ha estado bajo el escrutinio público y político, generando más preguntas que respuestas sobre los límites entre los negocios familiares y la política económica de la Casa Blanca.

¿Conflicto de intereses? Las críticas de Washington a los negocios crypto de los Trump

Las críticas no se han hecho esperar. La polémica estalló en marzo de 2025, cuando cinco senadores demócratas advirtieron sobre los «riesgos sin precedentes» de que un presidente en ejercicio tuviera participación financiera en una stablecoin. La representante Maxine Waters fue más allá, sugiriendo que Donald Trump podría buscar reemplazar el dólar tradicional con su propia stablecoin para beneficio personal.

El análisis legal también ha sido contundente. El abogado Andrew Rossow declaró a Cointelegraph que el proyecto WLFI representa una «afrenta directa a las salvaguardas constitucionales». La polémica escaló nuevamente en agosto de 2025, cuando los senadores Elizabeth Warren, Chris Van Hollen y Ron Wyden enviaron una carta a la Oficina del Controller de la Moneda (OCC), criticando que la nueva ley GENIUS no incluye medidas para evitar que el presidente y su familia se beneficien económicamente de la industria que ahora regula. Un dato alimenta estas sospechas: se estima que la fortuna personal de Donald Trump ha crecido en $2.4 mil millones desde su incursión en el sector cripto en 2022.

El contexto regulatorio: La Ley GENIUS y el avance de las stablecoins en EE.UU.

Este debate no ocurre en el vacío. El 18 de julio de 2025, el presidente Trump firmó la Ley GENIUS, un hito regulatorio largamente esperado por la industria. Esta legislación establece por primera vez un marco claro y federal para la emisión y uso de stablecoins en Estados Unidos, buscando proporcionar seguridad jurídica y fomentar la innovación en el sector. La administración Trump ha presentado esta ley como un paso esencial para mantener el liderazgo financiero de Estados Unidos en el siglo XXI.

El debate económico: ¿Refuerzan o amenazan las stablecoins la hegemonía del dólar?

Más allá de la polémica política, existe un genuino debate económico sobre el impacto de las stablecoins. Por un lado, figuras como Christopher Waller, Gobernador de la Reserva Federal, afirmó en febrero de 2025 que estas criptomonedas pueden «ampliar el alcance del dólar en todo el mundo». En la misma línea, Bryan Pellegrino, CEO de LayerZero Labs, las calificó en abril pasado como el «mejor tool» para mantener la hegemonía del dólar, actuando como un «caballo de Troya» digital en mercados emergentes.

No obstante, existen voces discordantes. La gestora de activos europea Amundi advirtió en julio de 2025 que la nueva regulación favorable a las stablecoins estadounidenses podría amenazar el dominio a largo plazo del dólar al crear un ecosistema financiero paralelo. Este contraste se ve a nivel global: mientras Europa avanza con su marco MiCAR, el Banco Central Europeo ha alertado sobre los riesgos para el dólar si el bloque no establece reglas comunes para sus propias stablecoins.

Conclusión

La declaración de Eric Trump sobre el poder salvador de las stablecoins para el dólar es, en realidad, la punta de un iceberg complejo. Por un lado, refleja una postura económica con defensores legítimos que ven en estas herramientas digitales una forma de extender la influencia del dólar. Por otro, está inextricablemente ligada a sus intereses comerciales en World Liberty Financial y su proyecto USD1, lo que genera fundadas acusaciones de conflicto de intereses que han sido plasmadas en cartas y advertencias por destacados legisladores demócratas.

La llegada de la ley GENIUS en 2025 no ha zanjado la polémica; por el contrario, la ha intensificado. La pregunta central sigue abierta: ¿son las stablecoins un instrumento para fortalecer la hegemonía del dólar o un caballo de Troya que, bajo la apariencia de innovación, podría erosionar la confianza en la moneda y en la separación de poderes? El tiempo, y la evolución del mercado, tendrán la última palabra.

¿Cree que las stablecoins fortalecerán o debilitarán al dólar estadounidense? Comparta su opinión en los comentarios.

Related Posts