```
  • bitcoinBitcoin€83,896.510.43%

Pump.fun y el colapso masivo: Por qué el 98% de los tokens no sobreviven

Ayudanos a compartir esta información

Pump.fun y el colapso masivo: Por qué el 98% de los tokens no sobreviven

Introducción

El mercado de las criptomonedas ha vivido una explosión sin precedentes desde 2021, pero detrás del brillo de los proyectos exitosos se esconde una realidad sombría: más de la mitad de los tokens lanzados en los últimos cuatro años han fracasado. Según un informe de CoinGecko publicado en abril de 2025, «1 de cada 4 tokens lanzados desde 2021 colapsó en el primer trimestre de 2025», una cifra que refleja la insostenibilidad de un mercado saturado de proyectos sin utilidad real.

¿Qué está impulsando este colapso masivo? Desde la facilidad de creación de tokens hasta la volatilidad política y económica, múltiples factores están acelerando la desaparición de miles de criptomonedas.

1. Estadísticas clave del fracaso de tokens

El informe de CoinGecko revela datos alarmantes:

  • 7 millones de tokens rastreados desde 2021 → 3.7 millones fallidos (53%).
  • Solo en Q1 de 2025, 1.8 millones de tokens colapsaron, marcando un récord histórico.
  • El analista Shaun Paul Lee señala que «el 87.4% de los fracasos se concentran entre 2024 y 2025», coincidiendo con el auge de plataformas como Pump.fun.

Gráfico comparativo (2021–2025):

  • 2021–2023: 12.6% de fracasos.
  • 2024–2025: 87.4% de fracasos.

Esto sugiere que el problema no es solo la especulación, sino la facilidad con la que cualquiera puede lanzar un token sin fundamentos.

2. Causas del colapso masivo

Facilidad de creación de tokens

Plataformas como Pump.fun, lanzada en 2024, han democratizado la creación de tokens, pero también han inundado el mercado de proyectos sin valor:

  • En 2023, se lanzaron 835,000 tokens.
  • En 2024, la cifra se disparó a 3 millones, gracias a herramientas como Pump.fun.
  • 98% de los tokens creados en Pump.fun fracasan, según CoinGecko.

Esto ha llevado a una saturación extrema, donde la mayoría de los proyectos ni siquiera logran atraer liquidez suficiente para sobrevivir.

Volatilidad del mercado y factores externos

El contexto macroeconómico también juega un papel clave:

  • La elección de Donald Trump en 2025 generó incertidumbre en los mercados, afectando a Bitcoin y altcoins.
  • Los memecoins, que dependen del hype, sufrieron especialmente: el token Libra (basado en una parodia de Mark Zuckerberg) colapsó en semanas.

3. Caso de estudio: Pump.fun y los memecoins

Pump.fun se ha convertido en el epicentro de la crisis:

  • Solo el 1.67% de los tokens «graduados» (que pasan a exchanges) sobreviven.
  • El pico de actividad ocurrió en enero de 2025, con el lanzamiento del memecoin de Trump, que atrajo volumen pero luego se desplomó.

Bobby Ong, fundador de CoinGecko, opina:

«El interés en memecoins se está enfriando. Los inversores ya no caen en proyectos sin utilidad real.»

4. Comparativa histórica: ¿Estamos ante una burbuja?

Antes de 2024, los fracasos eran aislados (12.6% del total 2021–2023). Pero desde la llegada de Pump.fun, el 87.4% de los colapsos se concentran en 2024–2025. Esto sugiere que:

  • La facilidad de creación está generando una burbuja.
  • Los inversores están perdiendo confianza en proyectos sin fundamentos.

Conclusión: ¿Hacia dónde va el mercado?

El informe de CoinGecko es una llamada de atención para el ecosistema cripto:

  1. Se necesitan estándares de calidad para evitar la saturación.
  2. Los reguladores podrían intervenir si los fracasos siguen aumentando.
  3. Los inversores deben ser más selectivos, evitando memecoins y proyectos sin utilidad.

¿Tú qué opinas?

  • ¿Crees que el mercado se autorregulará o necesitamos más controles?
  • ¿Invertirías en un token creado en Pump.fun?

Este análisis no solo expone una crisis, sino que plantea una pregunta crucial: ¿Está la industria cripto aprendiendo de sus errores o repitiéndolos? La respuesta podría definir el futuro de las inversiones digitales.

Related Posts

Translate »