Ray Dalio advierte: Los aranceles de Trump podrían colapsar el orden monetario global
Introducción
Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates y uno de los inversores más influyentes del mundo, ha lanzado una severa advertencia: el orden monetario global está en riesgo de colapso. Según Dalio, las políticas proteccionistas de Donald Trump —incluyendo aranceles del 145% a China y del 25% a Canadá y México— están acelerando la deglobalización, fracturando las interdependencias económicas y generando desequilibrios insostenibles.
Pero, ¿qué significa esto para el futuro del comercio, el dólar y las economías emergentes?
1. Deglobalización y aranceles de Trump: Un golpe al sistema
Trump no solo ha mantenido su línea dura en política comercial, sino que la ha intensificado. Sus aranceles buscan proteger la industria estadounidense, pero según Dalio:
«Los aranceles fracturan los órdenes monetario, político e internacional, reduciendo interdependencias».
Consecuencias inmediatas:
- Empresas estadounidenses y chinas están creando «planes alternativos» para reducir su dependencia mutua.
- Cadenas de suministro globales están siendo reconfiguradas, con daños que podrían ser irreversibles.
- China ha respondido con sus propias medidas, aumentando tensiones y acelerando la búsqueda de alternativas al dólar.
¿Por qué esto es peligroso?
Porque el sistema económico actual se basa en la confianza en el dólar como moneda de reserva global. Si esa confianza se erosiona, el impacto podría ser comparable al fin del patrón oro en 1971.
2. EE.UU. como consumidor global: ¿Hasta cuándo es sostenible?
Dalio señala que EE.UU. es el mayor consumidor de bienes manufacturados y el mayor emisor de deuda del mundo, pero este modelo está llegando a su límite.
«Es ingenuo pensar que otros países seguirán aceptando dólares sin cambios».
Alternativas en marcha:
- Países como China, Rusia y Brasil están explorando redes comerciales con monedas distintas al dólar.
- El oro y Bitcoin están ganando terreno como activos refugio. De hecho, Dalio ha recomendado diversificar hacia estos activos en medio de la incertidumbre.
¿Podría el dólar perder su hegemonía?
No de la noche a la mañana, pero la tendencia es clara: el mundo está buscando opciones.
3. Impacto en economías emergentes: ¿Quiénes pagan el precio?
Los aranceles no solo afectan a EE.UU. y China. Países como Tailandia (36%), Indonesia (32%) y Malasia (24%) están viendo cómo sus exportaciones de maquinaria para minería de Bitcoin y otros sectores se ven golpeadas.
China, la más perjudicada con aranceles del 145%, está acelerando su autosuficiencia tecnológica y reduciendo su exposición al mercado estadounidense.
¿Qué significa esto para América Latina?
México y Canadá, socios comerciales clave de EE.UU., podrían verse obligados a reorientar sus economías si la tensión comercial sigue escalando.
4. ¿Hacia dónde va el sistema financiero global?
Dalio propone que EE.UU. debe abordar su deuda de manera directa y evitar la volatilidad política. Pero en un escenario de fragmentación comercial, las alternativas se multiplican:
- Bitcoin y criptomonedas: Cada vez más vistas como cobertura contra la inflación y la devaluación monetaria.
- Oro: Históricamente el refugio por excelencia en crisis financieras.
- Nuevos bloques comerciales: Como el BRICS, que busca crear un sistema de pagos alternativo al dólar.
Conclusión: ¿Estamos preparados para un mundo menos centrado en EE.UU.?
La advertencia de Dalio no es alarmista, sino realista. El orden monetario actual está bajo presión, y los aranceles de Trump están acelerando su transformación.
Pregunta para los lectores:
¿Crees que el dólar mantendrá su dominio en los próximos 10 años, o veremos un sistema financiero multipolar?
¿Qué sigue?
- Monitorear las respuestas de China y otros países a los aranceles.
- Observar el crecimiento de alternativas como Bitcoin y el oro.
- Prepararse para un posible cambio en las reglas del juego económico global.
Una cosa es clara: el mundo financiero que conocíamos está cambiando, y quienes no se adapten podrían quedar fuera.