Revelado: Los EAU tienen $700 millones en Bitcoin, no los $46 mil millones que se rumoreaban
Durante meses, los rumores sacudieron los mercados de criptoactivos: los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se habían erigido en el mayor tenedor estatal de Bitcoin del mundo, con una cartera que supuestamente superaba los 420.000 BTC, un valor astronómico cercano a los 46 mil millones de dólares. La noticia, de ser cierta, habría redefinido por completo el mapa geo-financiero de las criptomonedas.
Sin embargo, un informe publicado esta semana por la firma de inteligencia on-chain Arkham Intelligence ha despejado el misterio con un giro inesperado y una corrección drástica. La tenencia real de los EAU asciende a aproximadamente 6.300 BTC, valorados en unos 700 millones de dólares. La verdad, como suele pasar en blockchain, resulta mucho más fascinante que la ficción.
¿De dónde vienen realmente los Bitcoin de los EAU? El sorprendente origen de la minería
El dato concreto es importante, pero el origen de estos fondos es lo que define la estrategia de la nación árabe. Arkham ha desmentido categóricamente que estos Bitcoins provengan de incautaciones a entidades criminales, una práctica común que explica las vastas reservas de países como Estados Unidos o el Reino Unido. En su lugar, los EAU han optado por un modelo totalmente diferente: la minería.
Minería vs. Incautaciones: Un modelo estratégico diferente
Mientras otras naciones acumulan Bitcoin como subproducto de operaciones policiales, los EAU han construido su posición desde cero, mediante una inversión activa en infraestructura y energía. Esta aproximación revela una visión de largo plazo, donde el Estado no es un mero custodio de activos incautados, sino un participante activo en la red Bitcoin, contribuyendo a su seguridad y obteniendo beneficios de manera legítima y transparente.
Citadel Mining: El brazo minero del gobierno
La operación tiene un nombre propio: Citadel Mining. Según el rastreo de Arkham, esta empresa es el vehículo a través del cual el gobierno emiratí ha estado minando Bitcoin. La clave de propiedad es reveladora: Citadel es mayoritariamente propiedad del conglomerado International Holding Company (IHC), un gigante con una fuerte participación estatal. El análisis de Arkham estima que, a lo largo de su operación, Citadel ha minado un total de 9.300 BTC, lo que sugiere que la cartera actual de 6.300 BTC es el saldo restante tras posibles ventas estratégicas o movimientos internos.
La conexión real y la infraestructura detrás de la operación
La validación de esta información no se basa solo en transacciones en la cadena de bloques. Arkham ha construido su caso sobre una sólida evidencia que conecta el mundo digital con el físico.
Un proyecto con sello real
La cadena de propiedad deja pocas dudas sobre el alto nivel de apoyo estatal. Citadel Mining es propiedad en un 85% de 2pointzero, una holding a su vez propiedad de IHC. Y aquí reside el dato crucial: IHC cuenta con una participación del 61% del UAE Royal Group, propiedad del Sheikh Tahnoon bin Zayed Al Nahyan, consejero de seguridad nacional y una de las figuras más influyentes del país. Esta conexión directa con la familia real confirma que la minería de Bitcoin es una estrategia de Estado, avalada desde los más altos niveles.
La construcción de la mina: Satélites y blockchain lo confirman
¿Cómo verificó Arkham todo esto? Combinando el poder de la data on-chain con imágenes satelitales. La firma obtuvo time-lapses que documentan la construcción de una gran instalación minera en Abu Dhabi, que comenzó en 2022. Esta evidencia visual se correlaciona perfectamente con el inicio de las operaciones de minería y las transacciones on-chain registradas.
Además, se identificó la colaboración con Phoenix Group, una empresa minera pública de los EAU, cuyas transacciones con Citadel coinciden en timing y volumen con los informes financieros oficiales publicados. La blockchain no miente.
El ranking global 2025: ¿Dónde se ubican los EAU realmente?
Con los datos sobre la mesa, es posible situar a los EAU en el contexto global de las tenencias estatales de Bitcoin. Según los datos recopilados por la plataforma BitBo para 2025, los Emiratos Árabes Unidos ocupan un lugar destacable, aunque muy lejos de los rumores iniciales.
La clasificación de los mayores tenedores estatales de Bitcoin es la siguiente:
- Estados Unidos: 198.012 BTC (obtenidos mediante incautaciones)
- China: 194.000 BTC (principalmente de la represión a PlusToken en 2019)
- Reino Unido: 61.245 BTC (incautaciones)
- Ucrania: 45.587 BTC (donaciones e incautaciones)
- Bután: 11.286 BTC (minería e inversiones)
- Emiratos Árabes Unidos: 6.300 BTC (minería)
- El Salvador: 6.246 BTC (compras directas del tesoro)
Este ranking pone de manifiesto un dato macro crucial: BitBo estima que existen aproximadamente 517.000 BTC en bóvedas soberanas en todo el mundo, lo que representa alrededor del 2,4% del suministro total de Bitcoin y está valorado en más de 56 mil millones de dólares.
Más allá de los países: Los gigantes corporativos y el legado de Satoshi
Aunque la acumulación por parte de los estados acapara los titulares, es esencial recordar que los tenedores más significativos de Bitcoin se encuentran en otro ámbito. La leyenda de Satoshi Nakamoto sigue imbatible, ya que se cree que el creador de Bitcoin posee aproximadamente 1,1 millones de BTC en sus carteras inactivas.
En el mundo corporativo, MicroStrategy, dirigida por el ferviente promotor Michael Saylor, sigue siendo el gigante indiscutible. La empresa posee 629.376 BTC, lo que equivale a casi el 2,9% de todos los Bitcoin que existirán, y continúa acumulándolos de manera agresiva como su principal activo de tesorería.
Conclusión: Lecciones de transparencia y una nueva estrategia soberana
La revelación de Arkham Intelligence nos deja una lección poderosa sobre la transparencia inherente a la tecnología blockchain. Los rumores, por muy virales que sean, chocan contra el muro de la data verificable.
Si bien la tenencia real de los EAU es órdenes de magnitud menor a lo especulado, no es menos significativa. Los Emiratos no han comprado ni incautado; han minado. Esta decisión los posiciona como un actor estatal serio y pionero, que ha elegido participar en la red Bitcoin de manera productiva y estratégica, construyendo infraestructura y apostando por el largo plazo.
La pregunta que queda flotando en el aire es: ¿Veremos a otras naciones seguir este ejemplo? Mientras que la incautación es reactiva, la minería es una estrategia proactiva y de acumulación soberana. En el nuevo escenario geofinanciero de 2025, quizás la pregunta no sea qué país tiene más Bitcoin, sino cuál está realmente construyendo para el futuro.
¿Te sorprendió la cifra real? Déjanos tu opinión en los comentarios y síguenos en redes sociales para más análisis.