Revolut Elimina Comisiones: Conversiones 1:1 entre USD y Stablecoins para 65 Millones de Usuarios
El ecosistema fintech continúa integrando las criptomonedas en sus servicios centrales, y Revolut acaba de dar un paso decisivo en esta dirección. La plataforma ha anunciado la implementación de conversiones 1:1 entre dólares estadounidenses y stablecoins, eliminando por completo las comisiones, los spreads y cualquier costo adicional para sus usuarios.
Como afirmó Leonid Bashlykov, Director de Producto en Cripto de Revolut: “Hoy eliminamos toda la ansiedad y fricción de moverse entre fiat y cripto”. Este análisis explora el impacto de esta medida estratégica en usuarios particulares, pequeñas empresas y el panorama cripto en general.
Detalles de la Nueva Funcionalidad de Revolut
La nueva funcionalidad permite a los usuarios cambiar dólares estadounidenses por stablecoins como USDC y Tether a una paridad perfecta de 1:1. El límite de cambio se establece en 578.630 dólares cada 30 días, una cifra más que suficiente para la gran mayoría de usuarios y muchas operaciones comerciales.
Lo más significativo es la eliminación total de los costes tradicionales asociados a estas transacciones. Para garantizar esta tasa, Revolut asume internamente el spread, siempre y cuando las stablecoins mantengan su paridad con el dólar.
Además, la plataforma soporta múltiples blockchains, incluyendo Ethereum, Solana y Tron, lo que ofrece una notable interoperabilidad y flexibilidad a sus usuarios a la hora de realizar sus operaciones.
Contexto y Crecimiento de Revolut en el Mercado Cripto
Revolut no es un recién llegado al espacio cripto. Desde que inició sus operaciones con activos digitales en 2017, ha ampliado su apoyo a más de 200 tokens e incluso ha incorporado opciones de pago con criptomonedas.
Las cifras de 2024 son elocuentes: la plataforma custodiaba 35.000 millones de dólares en activos, un aumento del 66% respecto al año anterior, y contaba con una base global de 65 millones de usuarios.
Un hito regulatorio clave en 2025 fue la obtención de la licencia MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation), que le permite ofrecer servicios de cripto regulados en 30 países del Espacio Económico Europeo, consolidando su posición de confianza y cumplimiento normativo.
Impacto en Usuarios y Pequeñas Empresas
Para el usuario minorista, esta medida se traduce en un acceso sin fricciones entre el dinero tradicional y el mundo cripto, otorgándole un control más directo y económico sobre su capital.
Sin embargo, el impacto más transformador podría darse en las pequeñas y medianas empresas, especialmente en economías emergentes. Tomemos el caso de Turquía. Elbruz Yılmaz, de Outrun VC, analiza cómo una rampa de entrada y salida 1:1 permite a las PYMEs turcas evitar las significativas pérdidas por la volatilidad de la lira en las conversiones a dólares y eludir las costosas comisiones de las transferencias SWIFT.
“Una rampa 1:1 convierte a los stablecoins de un activo especulativo en infraestructura de capital de trabajo”, señala Yılmaz. Los beneficios son ciclos de capital más rápidos, menos desgaste por los tipos de cambio y una gestión de tesorería mucho más eficiente.
Tendencias del Sector: Otras Fintechs y Stablecoins
Revolut no está solo en esta carrera. La industria financiera tradicional está adoptando rápidamente esta tecnología. Western Union anunció en 2025 su propio sistema de liquidación con stablecoins (USDPT) en la blockchain Solana, con lanzamiento previsto para 2026.
Otras plataformas como Zelle están explorando el uso de stablecoins para agilizar los pagos transfronterizos, mientras que MoneyGram ha integrado billeteras USDC en mercados como Colombia.
Incluso SWIFT, el consorcio bancario por excelencia, está desarrollando una plataforma blockchain para gestionar transferencias con stablecoins y activos tokenizados. La conclusión es clara: las fintechs y las instituciones establecidas están incorporando la tecnología cripto para ganar en eficiencia y velocidad en los pagos globales.
Implicaciones a Largo Plazo y Perspectivas Futuras
A largo plazo, la disponibilidad de conversiones 1:1 sin costos en una plataforma con decenas de millones de usuarios podría acelerar la adopción masiva de las stablecoins, transformándolas de un instrumento para entusiastas en una herramienta financiera cotidiana.
Revolut se posiciona así como un competidor directo tanto de los exchanges de cripto tradicionales como de los servicios de banca convencional.
No obstante, este avance no está exento de riesgos. Su éxito depende en gran medida de que los emisores de stablecoins mantengan la paridad con el dólar. Además, el marco regulatorio, con MiCA liderando el camino en Europa, sigue evolucionando y podría moldear el futuro de estos servicios.
Conclusión
Revolut está democratizando el acceso al ecosistema cripto al ofrecer swaps 1:1 sin comisiones, un movimiento que beneficia directamente a sus millones de usuarios y empodera a las pequeñas empresas que operan en entornos económicos volátiles.
La fusión entre la banca tradicional y las criptomonedas es una realidad que sigue avanzando a gran velocidad, y en 2025, Revolut se sitúa a la vanguardia de esta transformación. Vale la pena que todo aquel interesado en el futuro de las finanzas explore estas funcionalidades y considere cómo pueden impactar en la gestión de su propio capital.
















