Rusia lidera la adopción de criptomonedas en Europa en 2025: Claves según Chainalysis
El panorama europeo de las criptomonedas ha experimentado un cambio sísmico en 2025. Según el European Crypto Adoption Report publicado por Chainalysis, Rusia no solo se ha consolidado como el principal mercado de criptoactivos en Europa, sino que lo ha hecho con una brecha significativa respecto a otros países.
Nueva clasificación regional: Un enfoque renovado para 2025
Para comprender estos resultados, es esencial considerar la actualización metodológica introducida por Chainalysis. En 2025, la empresa de análisis reorganizó sus clasificaciones regionales, unificando Europa Central, Septentrional, Occidental y Oriental en una sola categoría: «Europa».
Esta decisión, según la firma, busca «reflejar mejor la actividad cripto actual y las realidades geopolíticas». Este nuevo enfoque permite una comparación más directa y precisa, eliminando distinciones que podían diluir el impacto real de los movimientos de capital entre países con contextos muy diferentes.
Rusia incrementa su volumen cripto un 48% en un año
El informe revela que el volumen de criptomonedas recibido por Rusia entre julio de 2024 y junio de 2025 alcanzó la asombrosa cifra de 376.300 millones de dólares, superando con creces a economías tradicionalmente fuertes como el Reino Unido (273.200 millones de dólares) y Alemania.
Al comparar este volumen con los 256.500 millones del periodo anterior, se observa un incremento interanual del 48%. Este crecimiento no solo es robusto, sino que amplía la ventaja sobre sus perseguidores más cercanos. La economía rusa supera a la británica en un 30% en términos de volumen total de cripto recibido.
Instituciones y DeFi: Los motores de la adopción en Rusia
El liderazgo ruso no es casualidad; responde a dos factores principales que han actuado como motores gemelos de su expansión.
Transferencias institucionales a gran escala
El informe destaca un crecimiento del 86% interanual en las transacciones institucionales rusas, aquellas que superan los 10 millones de dólares. Este ritmo duplica con creces el crecimiento promedio del 44% registrado en el resto de Europa.
Este dato sugiere que grandes corporaciones y entidades financieras dentro de Rusia están canalizando capital de manera significativa a través de criptoactivos, probablemente para facilitar el comercio internacional y la gestión de capital en un contexto complejo.
Expansión de las finanzas descentralizadas (DeFi)
Paralelamente, el ecosistema de las finanzas descentralizadas (DeFi) en Rusia ha explotado. La actividad en protocolos DeFi se multiplicó por 8 durante 2025. Además, el crecimiento en transacciones minoristas, tanto pequeñas como grandes, fue un 10% mayor que en el resto del continente.
Esto indica una adopción bifronte: mientras las instituciones mueven grandes sumas, los usuarios individuales también están abrazando las herramientas financieras descentralizadas con un entusiasmo sin precedentes.
A7A5: El stablecoin rublo que desafía las sanciones
Un caso de estudio que ejemplifica esta tendencia es el stablecoin A7A5. Emitido en Kirguistán y vinculado al valor del rublo ruso, A7A5 fue lanzado en 2025 y rápidamente alcanzó una capitalización de mercado de 500 millones de dólares.
Su función principal es facilitar pagos transfronterizos para instituciones y empresas, ofreciendo una alternativa al sistema financiero tradicional.
Sin embargo, su ascenso no está exento de polémica. La Unión Europea ha expresado abiertamente su preocupación, acusando a A7A5 de ser un instrumento para la evasión de sanciones.
Las investigaciones de Chainalysis han revelado vínculos entre el stablecoin y la plataforma de intercambio Grinex —considerada sucesora de la sancionada Garantex—, asociándolo con transacciones ilícitas por valor de unos 100 millones de dólares, relacionadas con lavado de dinero y ataques de ransomware.
Sanciones y exclusión regulatoria: El telón de fondo ruso
El explosivo crecimiento del mercado cripto ruso no puede desvincularse de su contexto geopolítico. El año 2025 ha sido testigo de un endurecimiento de las sanciones internacionales contra Rusia.
En un movimiento simbólico y práctico, el país fue excluido de la revisión entre pares del Consejo de Estabilidad Financiera, un foro clave para la coordinación de la regulación financiera transfronteriza.
Este aislamiento financiero y regulatorio actúa como un catalizador potente, impulsando a entidades y ciudadanos rusos a buscar en las criptomonedas una alternativa viable para operar en la economía global.
¿Qué significa el liderazgo ruso para el futuro de las cripto en Europa?
La consolidación de Rusia como potencia cripto tiene profundas implicaciones para Europa. Es previsible que las instituciones regulatorias de la UE, como MiCA (Markets in Crypto-Assets), redoblen sus esfuerzos para monitorizar y, potencialmente, restringir el uso de criptoactivos que puedan socavar la efectividad de las sanciones.
Este escenario podría generar una carrera tecnológica y regulatoria entre stablecoins como el EURC de Circle y el A7A5 ruso.
Este fenómeno no es aislado. Chainalysis lo enmarca en una tendencia global donde, según su informe relacionado, «Estados Unidos sube al 2º puesto en adopción cripto, mientras la región de Asia-Pacífico (APAC) registra el mayor crecimiento». El liderazgo ruso en Europa es, por tanto, una pieza más en un tablero global que se redefine rápidamente.
Conclusión
Rusia ha logrado posicionarse a la vanguardia de la adopción de criptomonedas en Europa en 2025, un logro impulsado por una combinación de actividad institucional a gran escala y una adopción minorista masiva en el ecosistema DeFi.
El caso del stablecoin A7A5 sirve como un ejemplo emblemático de cómo las criptomonedas se están integrando en los servicios financieros del país, aunque bajo la sombra de la controversia y las sanciones.
A medida que el panorama geopolítico y regulatorio continúe evolucionando, la capacidad de Rusia para mantener este liderazgo y la respuesta del resto de Europa serán factores críticos para observar, configurando el futuro de las finanzas digitales en el continente y más allá.