Sentencia Polémica: Fundadores de HashFlare Evitan Prisión por Estafa de $577M en Criptomonedas

Ayudanos a compartir esta información

Sentencia Polémica: Fundadores de HashFlare Evitan Prisión por Estafa de $577M en Criptomonedas

Entre 2015 y 2019, HashFlare captó a 440.000 inversores con promesas de rentabilidad en minería de criptomonedas. Este mayo de 2025, sus fundadores estonios Sergei Potapenko e Ivan Turõgin admitieron un fraude de $577 millones… pero evitarán la cárcel. Pese a que la fiscalía exigía 10 años de prisión, el juez Robert Lasnik dictaminó «tiempo cumplido» (16 meses), impuso multas y ordenó su deportación.

HashFlare: El Esquema Ponzi que Engañó a 440.000 Inversores

La plataforma operó como un clásico esquema Ponzi: los paneles de minería mostrados a los inversores eran completamente ficticios. Según la fiscal Teal Luthy Miller, «falsificaron operaciones para sustraer $577 millones», fondos que financiaron jets privados, propiedades de lujo y bitcoins con dinero de nuevos inversores.

Pese a los argumentos de la defensa sobre supuestas ganancias del 89% de los clientes, la realidad emergió en 2019 cuando las solicitudes de retiro superaron los fondos disponibles, colapsando la plataforma y dejando a miles sin sus ahorros.

Libertad y Deportación: La Sentencia que Desconcertó a la Fiscalía

El Tribunal de Seattle sorprendió en mayo de 2025 al dictar sólo 16 meses de cárcel (ya cumplidos durante la extradición), multas de $25.000 por acusado y 360 horas de servicio comunitario en Estonia. Los estonios quedarán en libertad vigilada y enfrentarán deportación inmediata.

La fiscal Miller calificó el fallo de «inadmisible» y anunció apelación: «Representa el mayor fraude en la historia de este tribunal. La pena no refleja la gravedad del crimen».

¿Hubo Verdaderas Víctimas? El Debate Legal en Cifras

La defensa alegó «pérdidas mínimas» tras el decomiso de $400 millones en activos (acordado en febrero de 2025). La fiscalía rebatió esta narrativa: «Retirar $2.3 mil millones no legitima un Ponzi», destacando que la tecnología fue un engaño y miles perdieron sus inversiones.

La petición inicial de 10 años de prisión más reparaciones integrales contrasta con una sentencia que, según expertos legales, ignora la escala del perjuicio causado.

Conflicto Migratorio: El Camino hacia la Auto-Deportación

En abril de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó una «deportación inmediata», contradiciendo órdenes judiciales que exigían retener a los acusados en EE.UU. Este caos legal reflejó el expreso interés de Potapenko y Turõgin de regresar a Estonia, donde cumplirán servicio comunitario bajo supervisión limitada.

¿Precedente Peligroso? Impacto en la Regulación Cripto

Analistas jurídicos advierten que la sentencia establece un precedente alarmante: estafas masivas en cripto podrían tener consecuencias mínimas. El Departamento de Justicia podría revertir el fallo en apelación, pero mientras tanto, contrasta con casos como el de 2024 donde otro estafador recibió 12 años por incumplir restituciones.

La pregunta que resuena en la industria: ¿favorece el sistema a delincuentes de cuello blanco en el ecosistema cripto?

Conclusión

Un fraude de $577 millones culmina con apenas 16 meses de cárcel y multas simbólicas. Esta sentencia, donde el castigo no equipara el crimen, expone grietas en la persecución de delitos cripto complejos. Mientras Estonia acoge a los condenados y el Departamento de Justicia prepara su apelación, la industria debe resolver una cuestión crítica: ¿están los estafadores explotando vacíos legales en el ecosistema?

#PonziScheme #Fraude #Mining #Estonia #RegulaciónCripto

Related Posts