Solana vs. Ethereum: ¿Por qué el «Unstaking Rápido» es Clave para los ETF según Bitwise?

Ayudanos a compartir esta información

Solana vs. Ethereum: ¿Por qué el «Unstaking Rápido» es Clave para los ETF según Bitwise?

En el corazón de Token2049 en Singapur, una declaración del CEO de Bitwise, Hunter Horsley, ha sacudido el tablero de la carrera por los fondos cotizados (ETF). Mientras la industria aguarda las cruciales decisiones de la SEC previstas para octubre de 2025, Horsley ha señalado una ventaja técnica inesperada que podría inclinar la balanza. En una entrevista con Cointelegraph, no solo destacó el potencial de Solana, sino que identificó un detalle operativo crítico: la velocidad para desbloquear los fondos. La pregunta que planea sobre el mercado es clara: ¿Puede este factor técnico, a menudo pasado por alto, definir el ganador en la próxima ola de inversión institucional?

El Problema Central: La Liquidez en los ETF de Staking

Para entender la magnitud del desafío, primero hay que comprender el staking. Esta práctica consiste en bloquear criptoactivos para contribuir a la seguridad y operatividad de una red blockchain, a cambio de recompensas. El problema surge cuando estos fondos inmovilizados deben integrarse en un ETF, un producto financiero que, por naturaleza, requiere una liquidez inmediata. Los inversores tradicionales esperan poder comprar y vender sus participaciones de forma ágil, y los emisores deben poder ajustar la cesta subyacente con rapidez.

Hunter Horsley lo resumió con crudeza: «Es un problema enorme… Los ETF necesitan poder devolver activos en un plazo muy corto. Así que este es un gran desafío». Esta necesidad choca frontalmente con los periodos de bloqueo que imponen algunas cadenas de bloques, creando una fricción operativa que los emisores deben resolver para lanzar un producto viable.

Solana vs. Ethereum: La Batalla Técnica del «Unstaking»

Comparativa Técnica: Velocidad vs. Colas de Espera

Aquí es donde el diseño de Solana brilla con luz propia. El proceso de «unstaking» o retirada de fondos en Solana es notablemente rápido, permitiendo a los usuarios (y por extensión, a los emisores de ETFs) recuperar sus activos en un corto espacio de tiempo y sin colas de espera significativas.

El desafío para Ethereum, en cambio, reside en sus mecanismos de consenso. La red implementa «colas de salida» (exit queue) para los validadores que desean retirar sus fondos. La longitud de esta cola no es fija; fluctúa según la demanda. A finales de 2024, la cola de salida de Ethereum era de aproximadamente 34 días, con más de 2 millones de ETH esperando para ser retirados. Este dato, contrastado con la agilidad de Solana, ilustra una brecha operativa fundamental. Para un gestor de ETF que necesita responder a altas solicitudes de reembolso, una espera de más de un mes supone un riesgo logístico y de liquidez considerable.

Las Soluciones Actuales y sus Limitaciones

¿Cómo se soluciona hoy el problema de la liquidez en Ethereum?

Los emisores no están ciegos ante este obstáculo. Bitwise, por ejemplo, ya emplea una solución para su ETP de Ethereum en Europa: una línea de crédito o facilidad de crédito. Esta herramienta proporciona liquidez inmediata para cubrir las redenciones mientras los ETH permanecen bloqueados en el proceso de unstaking.

Sin embargo, Horsley mismo advierte de las limitaciones de este parche. Estas facilidades de crédito conllevan un costo financiero que erosiona los rendimientos para el inversor y, lo que es más importante, tienen límites de capacidad claros. En un escenario de estrés de mercado con reembolsos masivos, esta solución podría llegar a su tope.

Otra alternativa son los tokens de staking líquido (LSTs), como el stETH de Lido, que permiten a los holders mantener exposición a las recompensas del staking sin perder liquidez. No obstante, para un ETF que pretende ofrecer staking nativo y directo, recurrir a un derivado como un LST añade una capa de complejidad y contraparte que puede no ser ideal.

El Contexto Regulatorio: La Carrera hacia Octubre de 2025

Los comentarios de Horsley no son una mera especulación teórica. Se producen en un momento de máxima tensión regulatoria. Gigantes como Bitwise, Fidelity, Franklin Templeton, CoinShares, Grayscale, Canary Capital y VanEck tienen solicitudes de ETF de Solana y Ethereum con staking pendientes de aprobación.

El calendario marca una fecha crítica: la SEC ha pospuesto las decisiones sobre el staking para los ETF de Ethereum de Grayscale y el iShares Ethereum Trust de BlackRock hasta el 30 de octubre de 2025. Este mes concentra múltiples plazos para distintas aplicaciones, convirtiéndolo en un momento decisivo que podría reconfigurar el panorama de la inversión cripto institucional.

Conclusión: ¿Qué Significa Esto para el Mercado?

La ventaja de Solana, según el análisis de Bitwise, va más allá de la mera velocidad de transacciones. Se trata de una eficiencia financiera y operativa intrínseca a su arquitectura, que se alinea mejor con las exigencias del mundo financiero tradicional. Mientras Ethereum explora soluciones de capa 2 y mejoras de protocolo, su actual modelo de staking presenta una fricción que los emisores de ETF deben sortear con soluciones costosas y limitadas.

Si la SEC da el visto bueno en octubre, la narrativa de mercado podría experimentar un giro significativo. La competencia entre estas dos blockchains ya no se libraría solo en el terreno de los desarrolladores o las aplicaciones descentralizadas, sino en la fría lógica de la eficiencia capital. Una aprobación de los ETF de staking de Solana, facilitada por esta ventaja técnica, no solo legitimaría su propuesta de valor, sino que enviaría un mensaje contundente a los inversores institucionales: en la era de la financiarización, el diseño importa.

Related Posts