Ayudanos a compartir esta información

Stablecoins en 2025: Cómo los Bancos TradFi Lideran la Revolución de las Monedas Estables

En los últimos años, las stablecoins han experimentado una transformación radical. De ser experimentos impulsados por la comunidad cripto, han pasado a convertirse en una pieza de infraestructura financiera cada vez más crucial. A octubre de 2025, el volumen mensual de transacciones con stablecoins vinculadas al dólar alcanza la astronómica cifra de 1,5 billones de dólares, mientras que su capitalización de mercado ronda los 305.000 millones de dólares, muy por encima de los 680 millones que representan las stablecoins en euros. Este artículo analiza cómo los gigantes financieros tradicionales (TradFi) están adoptando estas herramientas digitales, impulsados por una clarificación regulatoria sin precedentes.

De Experimentos Cripto a Infraestructura Financiera: La Evolución de las Stablecoins

El ecosistema de las stablecoins ha madurado a un ritmo acelerado. Lo que comenzó como un nicho dentro de la descentralización, hoy es un canal de liquidez y pagos que atrae a los actores más establecidos de Wall Street y las plazas financieras globales. La confianza ya no reside únicamente en proyectos nativos de la blockchain, sino en emisores regulados y respaldados por instituciones con décadas de historia.

El Papel de los Gigantes Financieros en la Adopción de Stablecoins

Empresas de pagos y consorcios bancarios están tomando el liderazgo. PayPal, con su PYUSD emitido a través de Paxos, fue uno de los primeros en tender un puente entre las finanzas tradicionales y las digitales. Le siguieron Mastercard, que en junio de 2025 integró stablecoins como PYUSD, USDC y el reciente FIUSD de Fiserv en su Global Dollar Network para liquidaciones, y Visa, que ya realizaba settlements con USDC en Ethereum y Solana desde 2021 y 2023, respectivamente.

En el frente bancario, instituciones de la talla de Goldman Sachs, Deutsche Bank, Bank of America, BNP Paribas y Citi exploran activamente la emisión de dinero digital respaldado en reservas. Modelos alternativos, como los tokens de depósito —ejemplificados por el JPM Coin (JPMD) de JPMorgan en la red Base—, y el interés de minoristas como Walmart y Amazon por desarrollar sus propias stablecoins, demuestran que la tokenización de los pagos es una tendencia imparable.

La Ley GENIUS: El Pistoletazo de Salida para las Stablecoins en EE.UU.

El impulso definitivo en Estados Unidos llegó con la firma de la Ley GENIUS por el presidente Donald Trump el 18 de julio de 2025. Esta legislación ofreció un marco federal claro, acelerando iniciativas que hasta entonces operaban bajo regulaciones estatales, como el régimen de trust charter de Nueva York que utilizó PayPal para su PYUSD.

Empresas como Fiserv no esperaron: anunciaron su FIUSD en junio de 2025 y ya pilotaban el «Roughrider Coin» con el Bank of North Dakota. Grandes custodios como BNY Mellon se posicionaron como guardianes de las stablecoins de entidades como Ripple y Société Générale. Con plazos de implementación de 18 meses o 120 días tras la publicación de las normas finales, la carrera por el dominio del mercado está en marcha.

MiCA vs. GENIUS: La Batalla Regulatoria por la Soberanía Monetaria

Europa respondió con su Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), en vigor desde mediados de 2024. Bajo este paraguas, Francia vio a Société Générale —a través de SG-Forge— emitir EURCV y USDCV. En Alemania, Deutsche Bank participa en la joint venture AllUnity para el desarrollo de EURAU. Además, un consorcio de nueve bancos europeos, entre ellos ING y UniCredit, planea lanzar una stablecoin en euros en 2026.

No obstante, el Banco Central Europeo ha alertado repetidamente sobre el riesgo de que las stablecoins en dólares erosionen la soberanía monetaria europea. La batalla no es solo tecnológica, sino también geopolítica.

Asia y la Fragmentación Estable: Japón y Hong Kong como Casos de Estudio

En Asia, los enfoques son diversos pero igualmente ambiciosos. Japón reformó su Payment Services Act en junio de 2023, allanando el camino para que megabancos como Mitsubishi UFJ, Sumitomo Mitsui y Mizuho preparen una stablecoin en yen, con posible lanzamiento en marzo de 2026. De hecho, la Agencia de Servicios Financieros (FSA) ya otorgó su aprobación a Mitsubishi UFJ en 2025.

Hong Kong, por su parte, estableció su propio régimen bajo la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA) en agosto de 2025. Sin embargo, la presión de Beijing sobre las tecnológicas chinas ha frenado algunos planes, aunque joint ventures como la formada por Standard Chartered Hong Kong, Hong Kong Telecom y Animoca Brands buscan abrirse paso.

Limpiando la Imagen de las Stablecoins: De Terra UST a los Tokens Bancarios

El colapso de Terra UST en 2022 fue un punto de inflexión que evidenció los riesgos de los mecanismos algorítmicos no respaldados. Las lecciones aprendidas han sido incorporadas en las definiciones regulatorias actuales: las stablecoins reguladas deben contar con respaldo total en efectivo o activos líquidos de alta calidad, excluyendo explícitamente a las algorítmicas de los esquemas supervisados.

Si bien estas últimas pueden sobrevivir en espacios DeFi no regulados, el futuro inmediato de las stablecoins de uso masivo pasa por su integración en sistemas TradFi: redes de pagos, liquidaciones institucionales y transacciones transfronterizas, donde la seguridad y el cumplimiento normativo son primordiales.

Conclusión

El panorama de las stablecoins en 2025 está marcado por el dominio abrumador del dólar estadounidense y por respuestas regulatorias regionales que buscan no quedarse atrás en esta revolución financiera. La estabilización normativa, ejemplificada por la Ley GENIUS en EE.UU. y MiCA en Europa, es la clave que está permitiendo la adopción masiva por parte de la banca tradicional. Todo apunta a que entre 2026 y 2027 asistiremos a una consolidación de las stablecoins institucionales, que pasarán de ser una innovación prometedora a un componente estándar de las finanzas globales.

Related Posts