¿Sueldos Excesivos? Ejecutivos de Minería de Bitcoin Ganan Más que en Tech y Energía, Según VanEck
Introducción
La industria de la minería de Bitcoin ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, atrayendo inversiones millonarias y consolidándose como un sector clave dentro del ecosistema cripto. Sin embargo, un reciente informe de VanEck ha generado preocupación: los ejecutivos de estas empresas están recibiendo compensaciones muy por encima de lo que se paga en sectores tradicionales como la tecnología o la energía.
El estudio revela que, mientras los accionistas cuestionan la sostenibilidad de estos sueldos, los altos directivos siguen acumulando paquetes millonarios, muchos de ellos en acciones. ¿Están estos salarios justificados? ¿O estamos ante un caso de sobrecompensación que podría afectar la confianza de los inversores?
Los Números que Alarmaron a los Inversores
Según VanEck, los ejecutivos de las principales empresas mineras recibieron en promedio:
- $6.6 millones en 2023
- $14.4 millones en 2024 (más del doble que el año anterior)
Estas cifras superan con creces las compensaciones en empresas del S&P 500 y Russell 3000, donde los salarios suelen estar más controlados. Pero lo más preocupante es que, mientras en esos índices los paquetes salariales tienen una aprobación del 90% por parte de los accionistas, en la minería de Bitcoin apenas alcanzan el 64%.
Un caso emblemático es el de Fred Thiel, CEO de Riot Platforms, quien en 2024 recibió $79.3 millones en acciones, el paquete más alto registrado en el sector.
Compensación Basada en Acciones: ¿Beneficia a los Accionistas?
El informe destaca que la mayor parte de estos sueldos no se pagan en efectivo, sino en acciones:
- 79% en 2023
- 89% en 2024
A primera vista, esto podría parecer positivo, ya que alinea los intereses de los ejecutivos con los de los inversores. Sin embargo, el problema radica en que muchas de estas acciones no están vinculadas a métricas de rendimiento reales, lo que genera una dilución del valor para los accionistas sin garantizar crecimiento a largo plazo.
Por ejemplo, en Riot Platforms, el 73% del aumento en su capitalización de mercado en 2024 fue destinado a compensación ejecutiva ($230 millones). En cambio, empresas como TeraWulf y Core Scientific solo destinaron un 2% de su crecimiento a salarios de altos directivos.
Rebelón de los Accionistas y Medidas Correctivas
El descontento no es nuevo. En 2022, los accionistas de Riot rechazaron un paquete de $22 millones para su CEO. Y en 2025, tres de las ocho mayores mineras analizadas enfrentaron fuertes críticas en las votaciones de compensación.
Pero hay avances:
- 6 de 8 empresas han adoptado Unidades de Acciones por Rendimiento (PSUs), que vinculan los bonos a objetivos concretos.
- Se ha incrementado la transparencia con votaciones anuales «say-on-pay», donde los inversores pueden expresar su aprobación o rechazo.
Recomendaciones de VanEck para Alinear Incentivos
El informe propone medidas para evitar abusos:
- Vincular bonos a métricas claras, como el costo por Bitcoin minado.
- Incluir la eficiencia de capital (ej: retorno sobre inversión).
- Implementar vesting multianual para evitar pagos excesivos sin resultados.
«A medida que los mineros de Bitcoin maduran, sus programas de compensación también deben evolucionar.»
VanEck
Reflexión Final: ¿Hacia Dónde Va la Industria?
El riesgo es claro: si los ejecutivos siguen recibiendo compensaciones desproporcionadas sin generar valor real, los inversores podrían retirar su capital. Empresas como TeraWulf, con modelos más sostenibles, podrían ganar ventaja.
Pero la pregunta queda en el aire:
¿Merecen los ejecutivos de la minería de Bitcoin sueldos tan altos en un mercado tan volátil?
La respuesta podría definir el futuro de toda una industria.