Tether y Uruguay: Desmiente su salida tras una deuda de $4.8 millones con UTE. ¿Qué pasa con su proyecto de $500M?

Ayudanos a compartir esta información

Tether y Uruguay: Desmiente su salida tras una deuda de $4.8 millones con UTE. ¿Qué pasa con su proyecto de $500M?

La noticia recorrió rápidamente los medios uruguayos: Tether, el gigante emisor de la principal stablecoin del mundo, abandonaría el país tras una disputa por una deuda millonaria con la empresa estatal de energía, UTE. Sin embargo, en un giro inmediato, la compañía salió al paso para desmentir categóricamente esos reportes.

Esta contradicción no es un simple malentendido; es la punta del iceberg de un desafío mucho mayor que enfrenta Uruguay. La situación plantea una pregunta crucial: ¿estamos ante un problema puntual de pagos o ante un síntoma de los altos costes operativos que podrían alejar las inversiones en industrias del futuro, como la minería de criptoactivos?

La Controversia en Detalle: Los Reportes vs. La Negativa de Tether

La discrepancia entre lo reportado y la postura oficial deja al descubierto la complejidad de la situación.

La Versión de los Medios Uruguayos (Telemundo y Búsqueda)

Según publicaron medios locales, UTE procedió al corte de suministro eléctrico en una de las instalaciones de Tether debido a una deuda impaga de 2 millones de dólares correspondiente al mes de mayo. A esta cifra se le sumaría otra deuda de 2.8 millones de dólares en otros proyectos, elevando el total adeudado a 4.8 millones de dólares.

Los reportes sugerían que este impasse llevaría a Tether a abandonar completamente sus operaciones en el país, dejando en el aire su proyectada inversión de 500 millones de dólares.

La Postura Oficial de Tether

Frente a estas versiones, un portavoz de Tether declaró a Cointelegraph: “Estos reportes no reflejan con precisión la situación. Si bien hemos experimentado algunas fricciones, estamos en conversaciones con el gobierno uruguayo para resolverlas y seguimos evaluando el mejor camino a seguir para nuestras operaciones en Uruguay y la región”.

La empresa hizo hincapié en su “compromiso a largo plazo” con Latinoamérica, matizando que la situación es un obstáculo en negociación y no una razón para irse.

El Elefante en la Habitación: El Alto Coste de la Electricidad en Uruguay

Más allá de la deuda específica, el verdadero problema de fondo es estructural: Uruguay tiene la electricidad más cara de la región, un factor crítico para cualquier industria intensiva en energía.

Comparativa Regional (Datos Clave)

La diferencia con sus vecinos es abismal. Mientras Uruguay tiene un costo que oscila entre los 60 y los 180 dólares por MWh, Paraguay ofrece energía a aproximadamente 22 dólares por MWh, gracias a su acceso privilegiado a la energía hidroeléctrica de Itaipú. Esta disparidad coloca a Uruguay en una clara desventaja competitiva dentro del Mercosur.

El Impacto en Industrias Intensivas en Energía

Para la minería de Bitcoin, donde el costo energético puede representar hasta el 80% de los gastos operativos, esta diferencia es decisiva. No es una industria única; la inteligencia artificial y los centros de datos también dependen de manera crucial de un suministro eléctrico abundante y económico.

La política tarifaria uruguaya, aunque refleja costos reales, choca con las necesidades de estas nuevas industrias.

Un Precedente Preocupante: Vici Mining y la Fuga de Capitales a Paraguay

El caso de Tether no es el primero. En 2018, la empresa de minería de criptoactivos Vici Mining trasladó sus operaciones desde Uruguay hacia Paraguay, precisamente por el mismo motivo.

Nicolás Ribeiro, ingeniero de la firma, advirtió en su momento que el costo de la electricidad era un factor «muy significativo» y que la situación con Tether debería ser una “señal de alarma” para los policymakers uruguayos. Este precedente demuestra que el riesgo de fuga de inversiones es real y está directamente vinculado a la competitividad energética.

El Doble Rol de Tether: Minería en Paraguay y Adopción de Stablecoins en LATAM

Para entender la estrategia de Tether, es crucial ver el panorama completo. La compañía no solo es un actor minero, sino también un impulsor clave de la adopción de stablecoins en economías con inestabilidad monetaria.

La Estrategia Minera Regional

Paralelamente a los problemas en Uruguay, Tether ya opera instalaciones mineras en Paraguay, aprovechando los bajos costes energéticos. De hecho, se reportó que la empresa negociaba tarifas reducidas con UTE para una nueva facilidad, lo que indica que su intención original era expandirse, no retirarse, siempre que las condiciones fueran favorables.

La Expansión de USDT como Medio de Pago

Más allá de la minería, Tether impulsa el uso del USDT en toda la región. En Bolivia, durante 2025, grandes empresas como Toyota, Yamaha y BYD comenzaron a aceptar pagos en esta stablecoin para sortear la escasez de dólares estadounidenses.

En Colombia, también en 2025, MoneyGram implementó servicios que permiten a los ciudadanos ahorrar en stablecoins para protegerse de la devaluación del peso colombiano. Esto muestra una estrategia dual: minar donde la energía es barata y promover la adopción donde las monedas locales son volátiles.

Conclusión

La negativa de Tether a confirmar su salida de Uruguay tranquiliza en el corto plazo, pero no resuelve el problema de fondo. La disputa con UTE actúa como un termómetro que mide la capacidad del país para competir por inversiones en sectores tecnológicos y demandantes de energía.

Si Uruguay aspira a ser un hub para la minería de criptoactivos, la inteligencia artificial y otras industrias del futuro, debe encontrar un equilibrio entre una tarifa eléctrica que cubra costos y una oferta que sea atractiva para los inversores globales.

El destino del proyecto de 500 millones de dólares de Tether, y de otras inversiones similares, probablemente dependerá del resultado de estas delicadas negociaciones. El caso sirve como una lección más amplia para Latinoamérica: la región ofrece oportunidades, pero su éxito en la atracción de capital dependerá de su capacidad para crear marcos competitivos y predecibles.

Related Posts