Tokenización de Depósitos Bancarios vs. Stablecoins: ¿Por Qué un Profesor de Columbia Afirma Que Están Condenados al Fracaso?

Ayudanos a compartir esta información

Tokenización de Depósitos Bancarios vs. Stablecoins: ¿Por Qué un Profesor de Columbia Afirma Que Están Condenados al Fracaso?

En el acelerado mundo de las finanzas digitales, la tokenización de activos ha emergido como una de las tendencias más prometedoras, prometiendo revolucionar cómo interactuamos con valores, propiedades e incluso depósitos bancarios. Sin embargo, no todas las formas de tokenización están creadas iguales. Omid Malekan, profesor de Columbia Business School, ha levantado la voz para argumentar que los depósitos bancarios tokenizados carecen de la esencia que ha hecho exitosas a las stablecoins. En este artículo, analizamos las razones detrás de esta afirmación y lo que significa para el futuro financiero en 2025.

¿Qué Son los Depósitos Bancarios Tokenizados?

Los depósitos bancarios tokenizados representan, en esencia, saldos bancarios tradicionales registrados en una blockchain. A diferencia de las criptomonedas descentralizadas, operan en sistemas permisados que requieren autorización para participar, están sujetos a controles de Conozca a Su Cliente (KYC) y ofrecen una funcionalidad notablemente restringida. Bancos globales como BNY Mellon han iniciado experimentos en este campo, buscando llevar la eficiencia de la blockchain a productos bancarios convencionales.

Ventajas de las Stablecoins Frente a los Depósitos Tokenizados

Las stablecoins, por el contrario, han demostrado una utilidad práctica muy superior. Su composabilidad —la capacidad de integrarse y transferirse a través de múltiples aplicaciones en el ecosistema cripto— es una de sus mayores fortalezas. Además, muchas stablecoins están respalda 1:1 con reservas líquidas, reduciendo riesgos frente al modelo de reserva fraccionaria de la banca tradicional.

En 2025, las stablecoins no solo facilitan pagos transfronterizos rápidos y económicos, sino que también ofrecen servicios financieros a poblaciones no bancarizadas y permiten una interoperabilidad total con plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) y swaps atómicos. Datos de RWA.XYZ confirman un crecimiento sostenido en su adopción, consolidándolas como una clase de activo indispensable.

Limitaciones de los Depósitos Bancarios Tokenizados

Malekan compara estos depósitos tokenizados con “una cuenta corriente donde solo puedes emitir cheques a otros clientes del mismo banco”. La falta de flexibilidad es evidente: no pueden utilizarse para pagos internacionales ágiles, son incompatibles con los protocolos DeFi y carecen de la capacidad para realizar swaps atómicos. Para el usuario moderno, acostumbrado a la libertad y eficiencia de las criptomonedas, estas limitaciones resultan insuperables.

El Mercado de Tokenización de Activos del Mundo Real (RWA)

El sector de tokenización de activos reales (RWA) sigue en auge. Standard Chartered proyecta que alcanzará los $2 billones para 2028, incluyendo activos como divisas, bienes raíces, bonos y arte. No obstante, dentro de este crecimiento, los depósitos tokenizados parecen quedar rezagados frente al dinamismo y la adopción masiva de las stablecoins.

El Debate Sobre los Stablecoins con Rendimiento

Otra ventaja clave de las stablecoins es su potencial para ofrecer rendimiento. Aunque normativas como el GENIUS Act en Estados Unidos buscan prohibir las stablecoins con interés, los emisores encuentran formas innovadoras de eludir estas restricciones, por ejemplo, mediante programas de recompensas. Esto genera preocupación en el lobby bancario, que teme perder participación en un mercado donde los rendimientos de las cuentas de ahorro tradicionales —inferiores al 1% en 2025— no pueden competir.

Críticas al Lobby Bancario

Austin Campbell, de la Universidad de Nueva York, ha acusado abiertamente a la industria bancaria de proteger sus intereses mediante presión política, en detrimento de los consumidores minoristas. Esta postura, según Campbell, frena la innovación y limita el acceso a tecnologías financieras más inclusivas y eficientes.

Conclusión

Los depósitos bancarios tokenizados, aunque bien intencionados, adolecen de limitaciones técnicas y prácticas que los hacen poco competitivos frente a las stablecoins. La composabilidad, la utilidad en DeFi y la capacidad para ofrecer rendimientos atractivos colocan a las stablecoins en una posición de ventaja insoslayable. En la evolución financiera de 2025, la utilidad y la accesibilidad mandan, y por ahora, las stablecoins llevan la delantera.

¿Crees que los depósitos tokenizados encontrarán su nicho o serán desplazados definitivamente por las stablecoins?

Related Posts