Ayudanos a compartir esta información

UE Sanciona la Establecoin Rusa A7A5: Cómo las Criptomonedas Son Usadas para Evadir Sanciones en 2025

En un movimiento sin precedentes desde el inicio del conflicto en Ucrania, la Unión Europea ha adoptado su 19º paquete de sanciones contra Rusia, incorporando por primera vez restricciones directas contra plataformas de criptomonedas y activos digitales. Este conjunto de medidas, formalizado esta semana, representa un cambio significativo en la estrategia europea para contrarrestar los mecanismos de financiación de Moscú.

El Paquete de Sanciones Número 19: Un Cambio Estratégico

Las nuevas disposiciones aprobadas por el Consejo Europeo incluyen la prohibición de proveedores de pagos mediante criptoactivos con base en Rusia, junto con restricciones a la distribución de su software de pagos dentro del territorio comunitario. Como señaló Kaja Kallas, Alta Representante de la UE, «estas medidas buscan debilitar la base económica que sostiene las acciones de Rusia, afectando sectores clave como la energía y el sistema financiero».

El paquete también amplía las sanciones a entidades en terceros países, incluyendo China, Kirguistán, Tayikistán, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos, por su presunta participación en esquemas de evasión de sanciones anteriores.

Enfoque en Criptoactivos: La Establecoin A7A5

El elemento más novedoso de estas sanciones es el veto comunitario a la establecoin A7A5, un activo digital respaldado por el rublo ruso que Bruselas ha identificado como «herramienta prominente para financiar actividades que apoyan la guerra». La medida incluye la prohibición de su emisor con base en Kirguistán y el bloqueo al operador de una plataforma de activos digitales no identificada donde se negociaban «volúmenes significativos» de esta criptomoneda.

Para el público no especializado, conviene recordar que una establecoin es un tipo de criptomoneda diseñada para mantener un valor estable, generalmente vinculado a una moneda fiduciaria como el dólar o, en este caso, el rublo.

Antecedentes: El Uso de Criptomonedas para Evadir Sanciones

La decisión de la UE llega tras meses de evidencias sobre el creciente uso de criptoactivos por parte de entidades rusas. Según informes de la Comisión Europea, empresas petroleras rusas habrían estado utilizando Bitcoin y Tether (USDt) para transacciones mensuales por valor de decenas de millones de dólares, como ya adelantó Reuters en marzo de 2024.

El panorama judicial también refleja esta tendencia. En julio de 2024, dos ciudadanos rusos enfrentaron cargos en Nueva York por facilitar pagos a entidades sancionadas, mientras que el caso de Iurii Gugnin (también conocido como George Goognin o Iurii Mashukov) reveló operaciones de lavado por más de 540 millones de dólares a través de empresas como Evita Investments y Evita Pay.

Ampliación del Alcance Geográfico

El paquete sancionador extiende su alcance a al menos ocho bancos y comerciantes de petróleo en Tayikistán, Kirguistán, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos, prohibiendo cualquier transacción con estas entidades por su presunta ayuda a Moscú para eludir las restricciones comerciales.

Cronología de una Decisión Histórica

El proceso comenzó con una propuesta inicial de la UE para bloquear plataformas cripto rusas el 19 de septiembre de 2024, seguida de discusiones específicas sobre la prohibición de la stablecoin A7A5. La adopción formal se produjo este jueves, culminando meses de deliberaciones sobre cómo abordar este nuevo frente en la guerra económica.

Implicaciones y Repercusiones Globales

Para el ecosistema cripto, estas sanciones podrían afectar la legitimidad y adopción de stablecoins vinculadas a monedas de países sancionados, al tiempo que anticipan un aumento en la supervisión regulatoria europea sobre los activos digitales.

Para Rusia y sus aliados, las medidas representan obstáculos adicionales para financiar actividades vinculadas al conflicto y podrían dificultar aún más el comercio internacional de empresas rusas del sector energético.

Conclusión: Un Punto de Inflexión en las Sanciones Internacionales

La decisión de la UE marca un hito en la integración de los criptoactivos dentro de la política de sanciones internacionales, reconociendo formalmente su papel en la geopolítica contemporánea. Este movimiento probablemente influirá en el futuro de la regulación financiera global y en la evolución de las criptomonedas como instrumentos de política internacional. Los desarrollos posteriores en este ámbito merecerán una atención continua, pues establecen precedentes significativos para la intersección entre tecnología financiera y relaciones internacionales.

Related Posts